Armónica

Armónica - Instrumentos folklóricos de Bolivia

Pequeño órgano nacido en el transcurso del siglo XII para uso Seglar, aunque su generalización no llegara hasta el siglo XV asociado entonces con gran asiduidad, como muestra su iconografía, a la música religiosa, casi siempre en manos de ángeles - para desaparecer en la siguiente.

Formaba parte de los pequeños conjuntos instrumentales, en especial flautas de pico arpas, salterios y violas, y era de frecuente su presencia en actos procesionales. Este pequeño órgano, exento de registros, se llevaba colgado al cuello con una correa y era tañido únicamente con dos dedos de la mano derecha mientras la izquierda accionaba un fuelle situado en la parte posterior del mismo. Este detalle se advierte con claridad en un anónimo Florentino, los ángeles músicos (c. 1350) (Christ Church Picture Gallery, Oxford) en el retablo de la virgen y de San Francisco, de Nicolás Francés (documentado a partir de 1434-1468) (Museo del Prado Madrid).

Clasificación

Instrumento musical compuesto por una o dos series de lengüetas libres que vibran al soplar o aspirar. De interrupción, autófono. Pertenece a los instrumentos europeos adaptados al folklore Boliviano.

Dispersión

La armónica es de gran difusión en Bolivia, participa en orquestas espontáneas organizada por niños durante el periodo tradicional navideño. Forma una armoniosa relación: con zamponas, Chullu - Chullus, como también, con guitarras, charangos y otros, etc., se ejecuta generalmente en toda Bolivia.

Descripción

Su interior se compone de una consola rectangular en la cual se encierra una serie de lengüetas de bronce, vidrio o plástico, que vibran al soplar o aspirar.

Construcción

Por su fácil manejo se convierte en un instrumento de uso popular de gran colorido musical. Está formado por una consola cubierta por una placa de metal en la cual se encierran una serie de lengüetas de bronce, vidrio o plástico, dentro de una cajita rectangular. En Bolivia no ha sido construida artesanalmente. Su estructura musical está programada en acorde dominante el inhalar y de acorde tónico al expeler. Los modelos fluctúan aproximadamente entre 10 cm.

Ejecución

Este instrumento es por lo general de escala diatónico y cromático. Para su ejecución, se toma con las dos manos y se lleva junto a la boca en contacto con los labios y se acciona de izquierda a la derecha y viceversa, obedeciendo al tono que se quiere conseguir de acuerdo a la acepción musical.

Contenidos Relacionados

Flauta vertical muy citada por los cronistas que la confunden con la quena y llaman Pinquillo o pincollo, es una especie de flauta de pico, de embocadura biselada, lleva canal de insuflacción mediante un taco de madera que forma la corriente de aire y desemboca en un orificio en bisel donde se reproduce el sonido. “Pincollo” en lengua aymara, se refiere a todo tipo de flautas con pico. Esta hecho de cañahueca (Tokhoro o Tacuara) tiene seis orificios delanteros; lleva una ventanilla en la parte superior llamada boquilla, en forma de U a veces rectangular, por donde salen los sonidos.

En la provincia Yamparáez se encuentra un pequeño poblado llamado Tarabuco a solo 63 kilómetros de la ciudad de Sucre.

Esta localidad es el centro de ferias dominicales, donde se concentran numerosos campesinos de las comunidades aledañas, denominándolos agricultores “Tarabuqueños”.

Que en lengua aymará quiere decir cuatro agujeros, es la que mayores dimensiones tiene, en comparación con todas las demás de su especie. Llevan el nombre de pusipiyas por ser quenas (aerófonos sin canal de insuflación; con bisel en el extremo superior).

Se construyeron de caña en tres tamaños:

La concertina tiene su origen en Inglaterra, y fue inventada el año 1829 por Charles Wheatstone. Triunfante por sus atractivos sonidos en los salones de Europa, como en Italia, la concertina llega a los salones americanas, y tiene gran aceptación en nuestras ciudades Bolivianas por sus atractivos sonidos y profunda huella en los sentimientos citadinos. Este instrumentó posee una muy particular estructura musical en el ordenamiento de sus sonidos.

Quenacho o Quenalli

Son de la misma familia y se diferencia de la quena por sus dimensiones más reducidas, el primero tiene cuarenta y cinco centímetros de largo, con cuatro orificios delanteros, uno en el constado inferior y otro en el trasero para el dedo pulgar. El segundo es más delgado de espesor y más pequeño que el primero, con igual número de orificios que la primera.

Su origen es muy antiguo está vinculado a las ceremonias religiosos, los pueblos europeos lo usaron con profusión. Este preciado instrumento de notable potencia sonora y rigidez musical; con aspecto exterior del tipo de órgano pero más pequeña y portátil. Data de principios del siglo XIX. Es un instrumento Europeo. El uso de este instrumento se estableció en Bolivia donde alcanzó un carácter ritual religioso, pero con el paso del tiempo alcanzó muy pronto un lugar de privilegio en la música popular y fue muy apreciada por los músicos; solía participar en conjuntos musicales.