Las Cañas

Las Cañas (cañas chapacas) - instrumentos folklóricos bolivianos

Son instrumentos gigantescos; trompetas traversas, sobre todo en la población rural de Tarija ha llegado adquirir personalidad en las tonadas y danzas del lugar.

Este aparato tritónico de referencia está constituido por solo “tres” sonidos. Por Ej. Do — Mi — Sol; que oídos simultáneamente nos produce el efecto de un “acorde perfecto mayor” (Tónica, tercera mayor y quinta justa). Sin embargo demuestra preferencia por los pies binarios, aunque la voz podría ampliar estos sonidos reduciendo con alguna ampliación de los mismos, hacia la 8va alta a 8a baja (un intervalo de cuarta). Los cañeros son esencialmente chapacos que vienen de los campos circundantes, por tanto cada uno su instrumento musical, hecho por el mismo, tiene su parecido con el “Erque” del norte argentino, y alguna semejanza con la “Trutruka” de los araucanos (Cantión).

Construcción

La caña consta de varios tallos de la gramínea homónima (Arundo Donax), horadados longitudinalmente, unidos entre sí en sus extremidades para formar un solo tubo largo y asegurado por correas de piel de cabra, con nudos entre las diversas partes entre las articulaciones, está hecho con piel de cola de vaca. La extensión del instrumento es de tres y medio y cuatro metros.

El instrumento consta de tres partes: Pabellón, cuerpo y embocadura en forma de elipse.

Ejecución

El cañero empuña con ambas manos el instrumento, a la altura de los hombros, en ángulo agudo. Toma el extremo inferior con la izquierda y guarda resistencia con la derecha. En seguida sopla por la embocadura, o se absorbe el aire para producir el sonido haciendo llegar el aire expelido hasta el extremo del tubo acústico que vibra, proporcionando notas graves tanto breve como alargadas, y compone un ritmo con las variaciones, cuando por cansancio o por darse un intervalo, va cesar, el "cañero" da en falsete una a dos notas agudas, en sostenido. Este instrumento produce sonidos semejantes al del Fagot o al del corno. Su ejecución es súmante difícil y son pocos los instrumentistas hábiles en su manejo.

Coreografía

Los cañeros hacen una especie de coreografía, colocándose a ambos lados la de la calle, entrecruzan los instrumentos que figuran una especie de bóveda al Santo, a sacerdotes "chunchos" y a los concurrentes de la procesión. Hacen todo el trayecto tocando sendas trompas. La impresión de tal exótico instrumento es la proporcionada cuando lo escucha a lo lejos, medio de la soledad campestre, los "aires" acompasados con las que chapacos de ambos sexos bailan a la rueda.

En resumen el cancionero tritónico es preincaico y pre colonial, tanto en su sistema tonal como rítmico; las trompetas militares que trajeron los españoles responden al mismo principio acústico, pero no han dado ni a las melodías ni a los instrumentos de anterior referencia. Los instrumentos de viento de verdadera importancia musical, son las flautas que, no obstante su extraordinaria variedad de tipos se puede clasificar en cuatro familias principales: La quena o flauta verticales, la phuna, la Phalahuita o flautas transversales; pinquillo o pincollo, o flauta de pico: y la antara flauta de pan. Cada una de estas familias, se distinguen entre sí por sus dimensiones, número de perforaciones y tesitura. Se desenvuelven como solistas o se agrupan para formar dúos, tríos y cuartetos de una misma variedad instrumental perfectamente concertada.

Contenidos Relacionados

Flauta vertical muy citada por los cronistas que la confunden con la quena y llaman Pinquillo o pincollo, es una especie de flauta de pico, de embocadura biselada, lleva canal de insuflacción mediante un taco de madera que forma la corriente de aire y desemboca en un orificio en bisel donde se reproduce el sonido. “Pincollo” en lengua aymara, se refiere a todo tipo de flautas con pico. Esta hecho de cañahueca (Tokhoro o Tacuara) tiene seis orificios delanteros; lleva una ventanilla en la parte superior llamada boquilla, en forma de U a veces rectangular, por donde salen los sonidos.

En la provincia Yamparáez se encuentra un pequeño poblado llamado Tarabuco a solo 63 kilómetros de la ciudad de Sucre.

Esta localidad es el centro de ferias dominicales, donde se concentran numerosos campesinos de las comunidades aledañas, denominándolos agricultores “Tarabuqueños”.

Que en lengua aymará quiere decir cuatro agujeros, es la que mayores dimensiones tiene, en comparación con todas las demás de su especie. Llevan el nombre de pusipiyas por ser quenas (aerófonos sin canal de insuflación; con bisel en el extremo superior).

Se construyeron de caña en tres tamaños:

La concertina tiene su origen en Inglaterra, y fue inventada el año 1829 por Charles Wheatstone. Triunfante por sus atractivos sonidos en los salones de Europa, como en Italia, la concertina llega a los salones americanas, y tiene gran aceptación en nuestras ciudades Bolivianas por sus atractivos sonidos y profunda huella en los sentimientos citadinos. Este instrumentó posee una muy particular estructura musical en el ordenamiento de sus sonidos.

Quenacho o Quenalli

Son de la misma familia y se diferencia de la quena por sus dimensiones más reducidas, el primero tiene cuarenta y cinco centímetros de largo, con cuatro orificios delanteros, uno en el constado inferior y otro en el trasero para el dedo pulgar. El segundo es más delgado de espesor y más pequeño que el primero, con igual número de orificios que la primera.

Su origen es muy antiguo está vinculado a las ceremonias religiosos, los pueblos europeos lo usaron con profusión. Este preciado instrumento de notable potencia sonora y rigidez musical; con aspecto exterior del tipo de órgano pero más pequeña y portátil. Data de principios del siglo XIX. Es un instrumento Europeo. El uso de este instrumento se estableció en Bolivia donde alcanzó un carácter ritual religioso, pero con el paso del tiempo alcanzó muy pronto un lugar de privilegio en la música popular y fue muy apreciada por los músicos; solía participar en conjuntos musicales.