Geografía Cobija

Plaza Humbert Terrazas

La vieja y pequeña plazuela de la capital pandina fue refaccionada completamente y ampliada, hasta convertirla en una de nuestras más hermosas plazas públicas, por estar ubicada en un sitio ideal de nuestra capital, donde la brisa es fresca, esta plaza se ha convertido en lugar de reunión de la gente y es ocupada para varios eventos. La población juvenil de Cobija la conoce como “Plaza del Amor”, “Plaza de la Primavera”, etc., por los múltiples usos que se le da a la fresca y bonita plaza.

Plaza Principal “Germán Busch”

El nombre original de “General Pando” fue cambiado por el actual de “General Germán Busch”, ambos presidentes de nuestra República, y destacados en su momento de gloria, en el pasar del tiempo ha sido objeto de varias remodelaciones y arreglos, conservándose la temática de la amazonia.

Iglesia Nuestra Señora del Pilar

La construcción del templo “Nuestra Señora del Pilar” data de los años 1930, habiendo sido ampliada en 1.977. Los fondos para la construcción provinieron de los feligreses de Cobija.

En el Interior de la “Iglesia de Nuestra Señora del Pilar” existen murales y retablos con temas de la crucifixión de nuestro señor Jesucristo, cuyo autor es el pintor autodidacto nacido en Cobija, Eloy Añez Marañón.  El mural destaca por su detalle y motivos especiales que el visitante observará y encontrará de interés a su visita de la capital pandina.

Museo Natural “Pedro Villalobos”

El Museo de Historia Natural “Pedro Villalobos” dependiente del Centro de Investigación y Preservación de la Amazonia (CIPA), coordinara con las unidades educativas para programar visitas escolares dirigidas que permitan una mejor comprensión y aprendizaje de la amazonia, la exhibición resalta las características étnicas, sociales, culturales, económicas de la región. El museo cuenta con materiales que pueden ser transportados al aula, de tal manera que los maestros tengan elementos de apoyo para enseñanza.

Trabajos de campo

Museo Histórico Municipal “Alberto Lavadenz Ribera”

Antes de convertirse en el Museo Histórico de Pando en los años 2002; el edificio era parte del antiguo aeropuerto local: concretamente el cuarto de motores en el que habían dos grandes generadores eléctricos. Posteriormente con la mejoría paulatina del servicio de anergia eléctrica, los dos motores y del mismo ambiente donde se encontraban, fueron considerados patrimonio del municipio.

Comunidad Nuevo Triunfo

Esta hermosa comunidad, nació el 12 de marzo de 1988, con la finalidad de contribuir a la educación de los niños y niñas que se trasladaban y caminaban de 3 a 4 Km hasta la escuelita de Mejillones. Actualmente la comunidad cuenta con terrenos   comunales, centro de salud.

Los comunarios van trabajando para el crecimiento y desarrollo del lugar, contando con la colaboración de la Honorable Alcaldía.

Comunidad Sujal

Dentro de las comunidades más jóvenes está el Sujal, ofreciendo una nueva alternativa de destino turístico para bañistas en un balneario natural. Brinda cabañas rusticas para la permanencia de los visitantes, siendo ideales para aquellos días calurosos de verano.

Comunidad Abaroa

La comunidad de Abaroa, nació el 23 de marzo de 1962, conmemorando la gesta histórica del 23 de mano de 1879 de la Guerra del Pacifico, en honor al valiente Eduardo Abaroa. Como desde sus orígenes se caracterizó mantener el estilo rustico y típico de la región, hoy en día podemos disfrutar de los balnearios naturales turísticos que se encuentran en propiedades privadas que brindan las comodidades a los visitantes para pasar un buen fin de semana.

Comunidad Villa Busch

Villa Busch lleva el nombre del Presidente de la República, el Gral. Germán Busch Becerra, Héroe de la Guerra del Acre y del Chaco y líder de la Nacionalidad. Visitar Villa Busch es gozar de un lugar donde se respira con gusto, donde cada anochecer en un saludo a cientos y millones de estrellas que fulguran resplandecientes, para alumbrar el tranquilo caminar del viajero. En este rinconcito también se toma el agua más fresca y pura de la Amazonia, una fuente de agua llamada “Chiquitaya”.

Municipio de Cobija - Barrios y Comunidades

El Municipio de Cobija cuenta con 28 Barrios Urbanos en cuatro distritos y 15 comunidades rurales en un distrito.

Barrios Urbanos de Cobija

Páginas

Más del Tema
Contenidos Relacionados

El aeropuerto de Cobija, Pando, “Capitán Anibal Arab” es uno de los que brindan el servicio de transporte aéreo a la capital Cobijeña, del departamento autónomo de Pando, Bolivia.  Lleva el nombre de Aníbal Arab Fadúl, piloto pionero de la aviación comercial y civil en la inmensa Amazonía de nuestro país.

Es uno de los puntos de conexión en la ciudad de Cobija.

El transporte terrestre a nuestra capital cuenta con una infraestructura moderna fue inaugurado en los últimos años.  La Terminal de Buses de Cobija, será y es un centro de llegada y salida de pasajeros que se trasladan vía terrestre a la capital, esta terminal es una necesidad y es la última capital que ahora cuenta con esta central de transporte y pasajeros que llegan y salen de Cobija.

La Castaña

El árbol de la castaña es de porte gigantesco, con alturas de 40 m, copa redondeada. Emergente en el bosque. Fuste cilíndrico, recto, flores blancas y presentes en los meses de noviembre, penado de desarrollo y maduración del fruto de 12 a 14 meses.

La nuez de la castaña es un producto de alto valor nutritivo, que se consume en forma natural o en la fabricación de bombones con chocolate, reposterías, helador, se extrae aceite para uso humano, para la producción le cosméticos tinos, jabones e incluso para lubricantes de aviación.

La iglesia de la Cruz Milagrosa debe su nombre a un extraño hecho ocurrido a finales de la década de los cuarenta, cuando una misteriosa y hermosa dama vestida de celeste comenzó a aparecer en la Colonia Bajo Virtudes, en lo que hoy es el populoso Barrio llamado justamente “La Cruz” por haber sido escenario de tan enigmáticos acontecimientos.

Cruz Milagrosa - Cobija, Pando

La recuperación de las tradiciones también son atractivos para el visitante, si usted está en Cobija venga a la Plaza principal de la capital, Plaza Germán Busch, los días jueves y comparta un espacio dedicado a la cultura con la Retreta y las andas de música de las unidades militares y policiales de Cobija, que rescatan las canciones típicas del acervo nacional y amazónico, junto a la presentación de los nuevos talentos y el ballet municipal de la casa de la cultura, muestran su producción al igual que acompaña la presentación de videos nacionales y cortometrajes en pantalla gigante donde... leer mas...

La Feria Internacional de Pando que se realiza en el mes de octubre casi finalizando el mes, donde se genera bastante movimiento en la ciudad, puesto que es un espacio el cual es para mostrar las potencialidades de la región.

En el acontecimiento se promociona el potencial productivo, comercial y turístico de ese departamento, en la feria se cuenta con la presencia de más de 100 expositores que dan a conocer sus diferentes emprendimientos en tierras pandinas.

La Saraza es una fiesta que se hizo muy popular a principios de 1900 en Territorio Nacional de Colonias, hoy Departamento de Pando.  La fiesta de la Saraza debe su nombre a un tejido muy delgado con figuras florales de diversos colores, con el paso del tiempo la fiesta se transformó en parte de la expresión folklórica del departamento y se convirtió en una danza que representa a la región. Y en presente esta fiesta se programa para el mes de septiembre.

Subscribe to RSS - Geografía Cobija