Los 7 símbolos patrios de Bolivia son: el El escudo de armas, la Bandera Nacional, la escarapela, el Himno Nacional, la flor Kantuta, la flor Patujú y la... leer mas...
Reseña histórica
El Escudo de Armas de la República de Bolivia fue creada por decreto ley del de 17 de agosto de 1825 durante la presidencia del Libertador Simón Bolívar.
Fue modificado por decreto ley de 25 de julio 1826 durante la presidencia del Gran Mariscal de Ayacucho, Antonio José de Sucre.
En una segunda modificación fue reglamentado por decreto supremo de 14 de julio 1888 durante la presidencia de Gregorio Pacheco Leyes.
Finalmente en el gobierno de Carlos D. Mesa Gisbert se modificó y se dio las normas de uso de esta enseña patria mediante el decreto 27630 del 21 julio del 2004.
Donde se dan las pautas para el uso de las enseñas patrias en actos oficiales y así evitar el uso indiscriminado.
Actual escudo de armas de la república de Bolivia
Según las últimas modificaciones el Escudo Nacional de Bolivia es de forma elíptica y lleva:
En la parte superior lleva un sol naciente apareciendo detrás del Cerro de Potosí con los celajes del amanecer.
En su centro el Cerro Rico de Potosí y el Cerro Menor.
En la parte superior del cerro menor, la capilla del Sagrado Corazón de Jesús.
En la parte inferior izquierda del conjunto formando por los cerros, una llama blanca. A su derecha, un haz de trigo y una palmera. Alrededor, el óvalo de color azul con un filete interior de color dorado.
En la mitad superior del óvalo la inscripción BOLIVIA en letras de oro y en mayúsculas.
En la mitad inferior del óvalo diez estrellas de cinco puntas en oro.
A cada costado, tres pabellones (banderas nacionales), un cañón, dos fusiles, un hacha a la derecha y el gorro de la libertad a la izquierda.
Por encima del óvalo lleva el cóndor de los Andes en actitud de levantar el vuelo. Detrás del cóndor, dos ramas entrelazarías de laurel y olivo.
El laurel a la izquierda y el olivo a la derecha haciendo una corona.
Dimensiones del escudo
Proporciones: Alto: 13 centímetros. Para el uso del Escudo Nacional se establecen las siguientes proporciones: Considerando la parte superior de las ramas del laurel y el olivo. Abajo la parte inferior de los pabellones nacionales. Ancho: 15 centímetros. Considerando a la izquierda el remate del mástil inferior de uno de los tres pabellones nacionales, A la derecha el remate del mástil inferior de uno de los tres pabellones nacionales.
Partes del escudo de Bolivia
Según las últimas disposiciones, las partes que componen el Escudo Nacional son los siguientes:
1. Cóndor de los Andes: Ave nacional de Bolivia que simboliza la búsqueda de horizontes sin límite de nuestro país.
El cóndor de los Andes con una envergadura de hasta 3,5 m, con las alas extendidas, es una de las mayores aves voladoras del mundo. Vive en los Andes, desde Venezuela hasta el cabo de Hornos, y se alimenta casi exclusivamente de carroña.
El cóndor andino o de los Andes tiene una cabeza desnuda de color rojo pálido y los machos poseen en la frente una cresta carnosa prominente.
Los cóndores pertenecen a la familia de los Catártidos, del orden de los Falconiformes. El cóndor de los Andes es la especie Vultur gryphus.
2. Corona de Laurel y Olivo: Corona - guirnalda (corona abierta tejida de flores, hojas, o ramas) que rodea la cabeza o algún símbolo.
3. Laurel: Simboliza el triunfo y la gloria después de la guerra.
El laurel pertenece a la familia Lauráceas (Lauraceae) y su nombre científico es Laurus nobilis. Fue utilizada por los emperadores romanos como símbolo de victoria.
4. Olivo: Simboliza la paz y la gloria de los pueblos.
El olivo pertenece a la familia de las Oleáceas (Oleaceae); se clasifica como Olea europaea. El olivo es el símbolo ordinario de la paz. Estaba consagrado a Minerva, por cuya razón se la ve en muchos monumentos con un ramo de olivo en la mano de donde se le dio el nombre de Pacífera. El olivo, considerado como símbolo de la paz y lo era también de la victoria. Era asimismo el atributo de los guerreros triunfadores y el premio de los vencedores en los juegos olímpicos.
5. Pabellones: Se refieren a tres banderas tricolores (rojo, amarillo y verde). Dispuestas a cada lado del óvalo y ubicadas en forma inclinada, con sus respectivos mástiles. La bandera es el máximo símbolo nacional.
6. Fusil - Pica: Combinación fusil-pica representa el arma de fuego y el arma blanca ya que una vez aparecido el fusil, se le adicionó la bayoneta (a manera de pica), lo que duplicó el uso del fusil también como arma blanca. Simboliza las armas de la República.
7. Hacha: Simboliza la autoridad y el mando de la República.
8. Cañón: Es una pieza de artillería y simboliza las armas de la República.
9. Gorro de la Libertad (frigio): Conocido también como píleo, simboliza la libertad.
El gorro frigio es una especie de caperuza, de forma aproximadamente cónica pero con la punta curvada, confeccionado habitualmente con lana o fieltro. En la época romana era llamado pileus. Se consagró como símbolo internacional de libertad en el siglo XIX,
10. Óvalo: Es de color azul celeste, tiene la forma elíptica oblongada, contiene en su parte inferior diez estrellas doradas y en la parte superior se lee la inscripción “BOLIVIA” en letras mayúsculas y doradas; en el interior del óvalo se encuentra el filete dorado. Su color simboliza el litoral cautivo.
11. Filete: en heráldica, significa moldura angosta y larga a manera de adorno lineal.
12. Cerro Rico de Potosí: Simboliza la riqueza de nuestros recursos naturales.
Es Cerro se encuentra en el departamento de Potosí, en la ciudad del mismo nombre.
Este cerro fue descubierto por el indígena Diego Huallpa en 1545. Alas faldas del cual los españoles fundaron la ciudad de Potosí. La riqueza mineral de este cerro es inmensa pues desde entonces se ha explotado la plata que se encontraba en sus entrañas.
13. El Cerro Menor: Se halla asociado al conjunto del Cerro Rico de Potosí constituyéndose en una especie de altar de la montaña de plata donde se levantó la Capilla del Sagrado Corazón de Jesús.
14. Capilla del Sagrado Corazón de Jesús: Tiene la imagen del Sagrado Corazón de Jesús con los brazos abiertos en la parte superior de la cúpula que la soporta por lo que es confundida a lo lejos con una cruz, es una construcción hecha de piedra granito de comanche y la imagen es hecha en bronce.
15. Sol: Simboliza el nacimiento y esplendor de la República.
16. Celaje: Cielo con los colores del amanecer simboliza el nacimiento y esplendor de la República
17. Llama: Simboliza la riqueza de la fauna.
La llama (Lama glama) es una especie de mamífero artiodáctilo de la familia Camelidae. Es un gran animal doméstico originario de América del Sur particularmente de Argentina, Bolivia, Chile, Perú y Ecuador. La Llama es un símbolo boliviano que representa al reino animal o fauna autóctona.
18. Haz de Trigo: Porción atada de hierba, leña, trigo, cebada, etc.
Simboliza los abundantes recursos alimenticios.
19. Palmera, Janchí Coco o Zunca: Es una palma endémica de Bolivia que crece en valles y llanos.
Simboliza la riqueza vegetal.
20. Estrella: Cuerpo que brilla en la bóveda celeste en el Escudo Nacional se la presenta con cinco puntas.
21. Las estrellas de nuestro Escudo Nacional son 10 y representan a cada uno de los departamentos con que cuenta Bolivia incluyendo al Litoral cautivo en el orden referido a la cronología de creación:
Primera Estrella: Departamento de Chuquisaca. Creado el 23 de enero de 1826
Segunda Estrella: Departamento de La Paz. Creado el 23 de enero de 1826
Tercera Estrella: Departamento de Potosí. Creado el 23 de enero de 1826
Cuarta Estrella: Departamento de Cochabamba. Creado el 23 de enero de 1826
Quinta Estrella: Departamento de Santa Cruz. Creado el 23 de enero de 1826
Sexta Estrella: Departamento de Oruro. Creado el 5 de septiembre de 1826.
Séptima Estrella: Departamento de Litoral. Creado el 1 de julio de 1829
Octava Estrella: Departamento de Tarija. Creado el 24 de septiembre de 1831
Novena Estrella: Departamento de Beni. Creado el18 de noviembre de 1842
Decima Estrella: Departamento de Pando. Creado el 24 de septiembre de 1938