Pasión hasta más allá de la tumba

Nicanor Mallo

Lo que en seguida voy a contar, es un caso cierto y verídico, acaecido aquí, en esta legendaria, ilustre y heroica Charcas, ya van corridos luengos años y que se ha conservado tan solo mediante la tradición oral; que ha ido transmitiéndose de generación en generación, como se transmiten las corrientes líquidas de las venas terrestres.

¿Nombres de los actores? No me animo a estampar los verdaderos, por el muy fundado temor de que aún tengan descendencia y esta, sin más ni menos, se me afronte y me pida explicaciones y satisfacciones.

Por lo dicho, los llamaremos a los actores Don Pancho y Misia Petra, que aunque no son nombres muy armónicos ni poéticos, bastan y sobran para zafar del apuro.

Y vamos ya al caso, Pancho y Petra eran dos frescos pimpollos; que habían nacido el uno para el otro, en el jardín de la vida: dos corazones que latían unísonamente en los altares del amor, dos almas que se compenetraban, en las aras de la felicidad más completa.

Ambos amantes pertenecían a dos familias ricas y bien acomodadas, y como los padres de estos habían advertido, con esa penetración que sólo a los padres infunde la naturaleza, las inclinaciones que tenían aquellos y sus irreductibles simpatías, no hubo ni el menor inconveniente que los lazos de Himeneo se llegasen a anudar eternamente. Y el día del acuerdo fue un día de verdadera gloria para Pancho y Petra, si es que la gloria haber puede en uncirse al yugo del casorio.

Todo se hallaba arreglado y pronto los felices enamorados ingresarían al famoso redil del que unos quieren escapar a todo trance y al que otros quieren entrar, también a todo trance, como dijo el otro. El matrimonio debía realizarse dentro de breves días y los novios se hallaban que no se tenían en sí, tal era su contento y complacencia.

En esa época se presentó en la ciudad de los cuatro nombres y de las siete patas, una horrible epidemia de maligna variolosis que estaba dando cuenta de infinidad de existencias.

Petra, la bella, la pura, la hermosa, la sencilla, cayó enferma y en menos de ocho días la inmisericorde Parca cortó el hilo de tan preciosa existencia. Su fallecimiento fue enteramente sentido en la ciudad, por las prendas físicas y morales que adornaban a tan linda virgen. Las nupcias con Pancho se truncaron y Petra las celebró con la muerte.

En los suburbios de la ciudad de Sucre, detrás del Cementerio General, y a un lado del camino que conduce al fundo de Aranjuez, hay un paraje que se llama "Arco-puncu", nombre debido a un enorme arco formado por dos peñascos unidos y que le daban el aspecto de un puente. La acción del tiempo y de las aguas han destruido el arco y hoy apenas existen vestigios de él.

Como alma en pena, que purga sus delitos y sus faltas, arrebujado en gris hábito franciscano, con la capucha calada, linterna mortecina en una mano, que parece la amartelada mirada de un agónico, campanilla de confuso timbre en la otra mano, como la voz de infante que se ahoga, cantando en tonos melancólicos el triste miserere de los solos y desamparados, aparecía cada noche, saliendo del "Arco-puncu" un ser extraño y fantástico, que tenía perplejos y atemorizados a todos los habitantes de las cercanías, que no sabían cómo explicar tan rara aparición.

Con paso lento y mesurado el fantasma se dirigía al cementerio, cuyas puertas se abrían misteriosamente y daban entrada al aterrador personaje de ultratumba quien ya en el interior se dirigía cautelosamente a los bordes de una sepultura recientemente cerrada. Ahí se arrodillaba y en el majestuoso e imponente silencio de la noche, unas veces al claro de la luna y otras al de la agonizante linterna, se ponía a llorar y a lamentarse amargamente; gritaba y se desesperaba, como quien ha perdido lo más querido, lo más amado, lo más irremplazable en el mundo.

Cuentan las crónicas que escarbando el sepulcro, hasta dar con el ataúd, conseguía sacarlo y abrazándose de él, crecía aún más su desesperación. ¡Pobre fantasma!

Desahogados así sus más íntimos y dolorosos sentimientos, el misterioso personaje nocturno, volvía por el mismo camino y se perdía en las oscuras y sombrías grietas de "Arco-puncu", dejando asorados y confundidos a los curiosos que le observaban, quienes no se atrevían a afrontársele.

Alarmada ya la vecindad con semejante aparición y con semejante vecino, se resolvió dar parte a la autoridad para que, si no son   exorcismos y agua bendita, a lo menos por cualquier otro medio eficaz, descubriese qué era aquello del fantasma de "Arco-puncu".

Así se hizo en efecto y una noche, dando las doce por filo salía el fantasma de su escondrijo, cuando se le presentaron cuatro hombres policiacos y le dieron el consabido ¡alto ahí! ¿quién vive?, tomándolo al mismo tiempo de los brazos, resultando de aquí el fantasma no era tal ni cosa parecida, sino un ser humano como cualquiera, que se había valido de todos los medios relatados, de acuerdo con el panteonero, para ir noche por noche, a llorar y lamentar su más grande, su más irremediable desventura...

Conducido hábitos y todo a la prevención, se descubrió que era el mismísimo Pancho, el desgraciado novio de la bella Petra, quién suplicó, instó y rogó para que no se descubra nada y que se guarde el más profundo secreto sobre todo lo acontecido, que sin embargo llegó a saberse y se sabe hasta nuestros días.

¡Cómo la pasión del amor condujo a nuestro héroe hasta esos excesos, cual siempre conduce a ellos toda pasión humana!

Contenidos Relacionados

Jorge Delgadillo

Chuquisaca, que debe considerarse como una de las ciudades más antiguas y de más recuerdos gloriosos en todo el Alto Perú, es el lugar en que se conserva el idioma de Castilla con la pureza del acento madrileño, y casi, podemos decir, con todo ese caudal de chistes, agudezas y refranes de las manólas y manólos del Avapies.

Nicanor Mallo

Dama de alto coturno y de cuarteleado abolengo, érase doña Juanita Tudó, de ojos rasgados y tentadores, habita-dora de casa de cerrojo y cadena, solícitamente servida por esclavos y esclavas cual se estilaba en esos tiempos del miriñaque y del bailecito agua de nieve.

Vivía la susodicha en la calle de Buenos Aires, actual calle de los Bancos, hoy España, y rondaban su casa apuestos galanes, codiciosos de su encantadora hermosura, contentándolos a todos con un guiño, un si es no es picaresco y tentador.

Es la imagen más querida del pueblo constituye la patrona de Sucre. Nuestra Señora de Guadalupe, una hermosa imagen con una infinita cantidad de incrustaciones de joyas de inapreciable valor. En 1748, el lienzo se reforzó con una plancha maciza de oro y plata, representando el manto de la Virgen, dejando de la pintura original el rostro de la virgen y el del niño.

La Virgen de Guadalupe es la Reina de la Hispanidad y su expansión hacia América data de los siglos XVI-XVIII.

Alberto Ostria Gutiérrez

Cuando nació, la llamaron Sumaj-tica (Flor hermosa) porque era bella como una florecilla mañanera.

Después en la ranchería, fue la envidia de las mujeres, y muchos hombres enloquecieron por ella. Pero Sumaj-tica no quería a ningún hombre. Para ella sólo existían su madre, sus perros, las cabritas del rebaño... Lo demás, nada le importaba.

Raymond había llegado a Bolivia allá por los años de 1973, hombre audaz e intrépido, amante de las aventuras, al salir de su tierra natal italiana, sin un centavo y solamente con ese espíritu de aventurero, tuvo la suerte de encaramarse en un barco comercial como polizón en la despensa, que más es decir de su viaje a expensa de los víveres que tenía en las manos.

Alfredo Jáuregui Rosquellas

Ricardo Mujía

No sé si corrían los tiempos de Mari-Castaña, o los del Rey que rabió. No sé tampoco si gobernaba la Santa Iglesia de Charcas don Zerván de Zerezuela o don Juan de Cucipo Llano y Valdez; pero lo cierto del caso es que in illo témpore y mucho después de la fundación del Convento de San Francisco de la Orden Tercera, ocurrieron los espeluznantes sucesos de que voy a ocuparme en este ensayo de arcaicas reminiscencias.