Fantasmas del Gran Teatro Mariscal Sucre

Carlos Vaca

¿Quién es?, ¿qué quieres?.  La voz de don Carlos Vaca retumba en las paredes, pero nadie le responde; él, sólo ve una especie de niebla y un brillo que aparece y se desvanece como por arte de magia. Así, con los recuerdos en forma de una extraña brisa, le llegan a la memoria sus años mozos en el teatro Gran Mariscal de Ayacucho, donde tuvo que aprender a distinguir el sigiloso andar de los fantasmas.

Hoy, a la distancia de aquellos viejos tiempos, este octogenario obrero de la construcción asegura conocer el famoso teatro de Sucre desde el inicio de la segunda fase de su edificación, en 1950. La experiencia hoy le dice que estas paredes que vigilarán de cerca la Asamblea Constituyente, notaron hace más de medio siglo su misma sensación de compañía, aunque sólo algunos ojos la atraparan de verdad: 'Estoy seguro, se los veía por aquí'.

Don Carlos está convencido de los misterios del teatro. No despega los ojos de los pasillos, de las butacas, de los telones, de los bastidores... pareciera que anda en busca de un antiguo amigo.

Inspirado, con aire seguro cuenta que, en la noche, cuando salían todos los trabajadores, yo me quedaba con mi linterna porque no había luz. Entonces, veía esas cosas que aparecían y desaparecían; por eso, yo atribuía que eran fantasmas.

Ésta es una historia de muchas otras que, entre espíritus amistosos y luces apagadas, hoy resucitan de la nada en su casa, el teatro Gran Mariscal. Aquí mismo, de cara a la Plaza Libertad y su sereno obelisco, de espaldas al Parque Bolívar y codeándose con la Corte Suprema de Justicia, el teatro se erige tal cual lo indicó su plano original, que, según se cuenta en las calles de Sucre, fue presentado —sin suerte— a un concurso para la construcción de la mítica Ópera de París.

Adentro, Carlos Vaca revive, por unos momentos, aquellas horas que dejó en su juventud cuando, durante la segunda fase de la construcción, la desgracia se dio una vuelta por el teatro. Y él vio el drama de sus amigos.

Cuenta que, junto con un grupo de trabajadores, estaba abocado a la refacción del Gran Mariscal. Los materiales que utilizábamos para sostenernos en los andamios eran precarios, no nos daban ninguna garantía. Eran rústicos, los andamios. Así fue que, un día de esos de intensa faena, una de las plataformas cedió y se llevó consigo la vida de siete de sus compañeros. Yo mismo me he caído cinco veces.

Su voz no hace más que rebotar en las paredes. Ni una mosca vuela por el teatro; y en este momento menos, ahora que la muerte suena con la pesadez de las palabras de don Carlos Vaca. Se rumorea que antes, cuando estaban haciendo la parte de adelante murieron trabajadores y seguramente sus almas estaban penando. Según él, los fantasmas no eran ofensivos. Al menos, sonriente, confirma que no le molestaron al momento de crear las molduras con liras y cabezas de leones que aún hoy adornan los palcos de este teatro similar al Scala de Milán. Y eso que golpeaban los palcos, provocaban ruidos, movían los baldes, hacían bulla en el escenario.

Dice que, una vez, el sereno de la obra le comentó que cada amanecer aparecía lejos del lugar donde se había acostado la noche anterior. Entonces, don Carlos decidió hacer una prueba. Cerca de donde dormía el cuidador, puso arena en el piso; pero antes, le recomendó que no se moviera. Al día siguiente se llevó una tremenda sorpresa: comprobó que había un rastro, como si, alguien o algo, hubiera trasladado al sereno de un lugar a otro... ¿Cómo fue? Él no lo sabe.

Las historias de fantasmas han ido perdiendo fuerza con los años; al parecer, las almas, si lo eran, han huido del teatro.

Inexplicable suena esta historia. Pero cómo no. Ésta es la historia de muchas otras, la historia de un hombre que deanduvo sus pasos hasta dar con las paredes de un teatro.

Contenidos Relacionados

Jorge Delgadillo

Chuquisaca, que debe considerarse como una de las ciudades más antiguas y de más recuerdos gloriosos en todo el Alto Perú, es el lugar en que se conserva el idioma de Castilla con la pureza del acento madrileño, y casi, podemos decir, con todo ese caudal de chistes, agudezas y refranes de las manólas y manólos del Avapies.

Nicanor Mallo

Dama de alto coturno y de cuarteleado abolengo, érase doña Juanita Tudó, de ojos rasgados y tentadores, habita-dora de casa de cerrojo y cadena, solícitamente servida por esclavos y esclavas cual se estilaba en esos tiempos del miriñaque y del bailecito agua de nieve.

Vivía la susodicha en la calle de Buenos Aires, actual calle de los Bancos, hoy España, y rondaban su casa apuestos galanes, codiciosos de su encantadora hermosura, contentándolos a todos con un guiño, un si es no es picaresco y tentador.

Es la imagen más querida del pueblo constituye la patrona de Sucre. Nuestra Señora de Guadalupe, una hermosa imagen con una infinita cantidad de incrustaciones de joyas de inapreciable valor. En 1748, el lienzo se reforzó con una plancha maciza de oro y plata, representando el manto de la Virgen, dejando de la pintura original el rostro de la virgen y el del niño.

La Virgen de Guadalupe es la Reina de la Hispanidad y su expansión hacia América data de los siglos XVI-XVIII.

Alberto Ostria Gutiérrez

Cuando nació, la llamaron Sumaj-tica (Flor hermosa) porque era bella como una florecilla mañanera.

Después en la ranchería, fue la envidia de las mujeres, y muchos hombres enloquecieron por ella. Pero Sumaj-tica no quería a ningún hombre. Para ella sólo existían su madre, sus perros, las cabritas del rebaño... Lo demás, nada le importaba.

Nicanor Mallo

Lo que en seguida voy a contar, es un caso cierto y verídico, acaecido aquí, en esta legendaria, ilustre y heroica Charcas, ya van corridos luengos años y que se ha conservado tan solo mediante la tradición oral; que ha ido transmitiéndose de generación en generación, como se transmiten las corrientes líquidas de las venas terrestres.

Raymond había llegado a Bolivia allá por los años de 1973, hombre audaz e intrépido, amante de las aventuras, al salir de su tierra natal italiana, sin un centavo y solamente con ese espíritu de aventurero, tuvo la suerte de encaramarse en un barco comercial como polizón en la despensa, que más es decir de su viaje a expensa de los víveres que tenía en las manos.

Alfredo Jáuregui Rosquellas