La leyenda del maíz

(Sara Chojllu)

Vicente Terán Erquicia

En la región de Kollana existieron dos viejas tribus formadas por los aillus de los chayantas y los charcas, y a pesar de toda la armonía de todos los pueblos en la circunscripción del Kollasuyo, aquellos aillus no pudieron acabar con sus tradicionales disputas. Eran, en realidad querellas originadas sin causa de enojo alguno. Una antigua costumbre había establecido que en determinada festividad se dispusieran pugilatos, luchas y guerrillas conocidas con el nombre de champamackanacus o tincus. Estos combates tenían un cierto parecido a los lances de honor de tiempos del medioevo europeo, y los guerreros asistían a aquellas justas revestidos de coraza de cuero.

Por el bando de los charcas se indicaba la lucha con flecheros que hacían hábiles escaramuzas y enviaban con los arcos de sus flechas proyectiles formados de ramas de árboles y cuando se enardecían sustituían sus inofensivas armas con flechas de ckuri (bambú). Estas flechas estaban hábilmente aguzadas. Los chayantas, por su parte hacían llover con sus hondas los frutos de los árboles, pero los proyectiles, tan luego la fiereza de la lucha animaba a los combatientes, eran cambiados con piedras de agudas aristas.

Y así de año en año, se sucedían los champamackanacus, que resultaban magníficos cuando había víctimas, señal cierta de que serían años de abundante cosecha; pero malos cuando no corría sangre o si salían ilesos los combatientes de ambos bandos.

Uno de aquellos años, siguiendo esta costumbre guerrero-deportiva, Huyru, un muchacho del aillu de los chayantas, recientemente casado con Sara-Chojlu, la dulce y preciosa indiecita de Charcas, había ido al combate contra el aillu de su mujer; pero, ésta, en su angustia, se le había colgado del cuello, rogándole que evitara marchar contra los suyos; pero aquello habría sido cobardía, que habrían censurado los chayantas, y no hubo disculpa ni persuasiónposible. Huyru marchó a la lid pero le siguió su esposa, para evitar desgracias que presentía llegar. Comenzó la lucha, seguida de bárbara algazara. Llovieron las piedras, y los charcas, enardecidos por la muerte de dos de los suyos, lanzaban flechas. Los chayantas, por su parte, enviaban guijarros que, hendiendo el aire, al girar de las hondas, iban a caer en las filas contrarias. Las voces y los gritos hacían más patético y más bárbaro el combate. Huyru hacía girar su honda que chasqueaba al lanzar el proyectil. Sara Chojllu, se encargaba de proporcionar las piedras.

Cuando la noche amenazaba ocultar al dios de los incas, enrojeciendo el crepúsculo encendido de púrpura, y como nunca, bañando el horizonte de montañas con siniestro fulgor, una flecha de los charcas, que salió del arco del padre de Sara Chojllu, se clavó en el corazón de esta ñusta, que rodó por el suelo pálida y sonriente, Huyru dejó su honda e inclinado sobre el cadáver de su mujercita, le rogó con su llanto. Ayudado por sus compañeros, se hizo la sepultura en aquel mismo lugar y cuando todos se habían retirado a sus ranchos, solo Huyru quedó junto a la tumba de su adorada Sara Chojllu. El inconsolable esposo, lloró; mucho, y con su llanto regó la tierra; que a la mañana siguiente dejó brotar una planta hasta entonces desconocida.

Creció el tallo, que cuidó con solicitud el inconsolable viudo. La nueva planta fue creciendo lozana con el riego del llanto de Huyru, mostrando su tallo erguido, esbelto y arrogante como en vida había sido Sara Chojllu y algo raro: esa planta tenía los mismos trajes, con los mismos colores que usaba la indiecita: enaguas de verde claro, pollerines superpuestos: y algo más, cuando llegó a su total crecimiento, devolvió a la tierra los cabellos de Sara Chojllu, los cuales se hicieron rubios con la luz del sol que le envió sus rayos de oro. En el fruto de la planta se reprodujeron también los dientes de Sara Chojllu, su rostro pálido, pero sonriente, como aquel que mostrara la tarde fatal en que la flecha la hirió mortalmente. La hermosa indiecita, al salir del seno de la tierra en forma de planta, con todos los atributos que en vida tuvo, creció sostenida por la flecha de bambú que salió del arco de su padre y que la hirió en el corazón. Por eso la planta de maíz tiene la forma de flecha, cuyas cañas cerca de la cabeza del choclo conservan las lágrimas de Huyru. A esto se debe que sean dulces y un tanto saladas; dulce, porque es la dulzura del amor; saladas, porque en ellas queda la amargura del infortunado Huyru.

----------------------------------

Vocabulario

Kollana o Kollasuyo, una de las divisiones del imperio de los incas, actualmente ocupada por el territorio nacional.

Chayanta, pueblos que forman la región de la actual provincia de Chayanta.

Charcas, los antiguos habitantes de Chuquisaca.

Champa-Mackanacus, enredo y pelea, respectivamente, de donde se forma la palabra que, traducida, sería pelea enredada.

Tinku, encuentro, pelea.

Churi, Bambú.

Chojllu, choclo.

Huyru, la caña de la planta del maíz.

Nota.- Esta leyenda fue tomada en Pitantora, provincia de Chayanta, del departamento de Potosí, límite con el de Chuquisaca.

Contenidos Relacionados

Jorge Delgadillo

Chuquisaca, que debe considerarse como una de las ciudades más antiguas y de más recuerdos gloriosos en todo el Alto Perú, es el lugar en que se conserva el idioma de Castilla con la pureza del acento madrileño, y casi, podemos decir, con todo ese caudal de chistes, agudezas y refranes de las manólas y manólos del Avapies.

Nicanor Mallo

Dama de alto coturno y de cuarteleado abolengo, érase doña Juanita Tudó, de ojos rasgados y tentadores, habita-dora de casa de cerrojo y cadena, solícitamente servida por esclavos y esclavas cual se estilaba en esos tiempos del miriñaque y del bailecito agua de nieve.

Vivía la susodicha en la calle de Buenos Aires, actual calle de los Bancos, hoy España, y rondaban su casa apuestos galanes, codiciosos de su encantadora hermosura, contentándolos a todos con un guiño, un si es no es picaresco y tentador.

Es la imagen más querida del pueblo constituye la patrona de Sucre. Nuestra Señora de Guadalupe, una hermosa imagen con una infinita cantidad de incrustaciones de joyas de inapreciable valor. En 1748, el lienzo se reforzó con una plancha maciza de oro y plata, representando el manto de la Virgen, dejando de la pintura original el rostro de la virgen y el del niño.

La Virgen de Guadalupe es la Reina de la Hispanidad y su expansión hacia América data de los siglos XVI-XVIII.

Alberto Ostria Gutiérrez

Cuando nació, la llamaron Sumaj-tica (Flor hermosa) porque era bella como una florecilla mañanera.

Después en la ranchería, fue la envidia de las mujeres, y muchos hombres enloquecieron por ella. Pero Sumaj-tica no quería a ningún hombre. Para ella sólo existían su madre, sus perros, las cabritas del rebaño... Lo demás, nada le importaba.

Nicanor Mallo

Lo que en seguida voy a contar, es un caso cierto y verídico, acaecido aquí, en esta legendaria, ilustre y heroica Charcas, ya van corridos luengos años y que se ha conservado tan solo mediante la tradición oral; que ha ido transmitiéndose de generación en generación, como se transmiten las corrientes líquidas de las venas terrestres.

Raymond había llegado a Bolivia allá por los años de 1973, hombre audaz e intrépido, amante de las aventuras, al salir de su tierra natal italiana, sin un centavo y solamente con ese espíritu de aventurero, tuvo la suerte de encaramarse en un barco comercial como polizón en la despensa, que más es decir de su viaje a expensa de los víveres que tenía en las manos.

Alfredo Jáuregui Rosquellas