La mina perdida de khoskhos

José Benigno Rivera Bravo

En las márgenes del Cañón de Yampara Toka, comunidad indígena del departamento de Chuquisaca, existe un cerro más o menos elevado y de gran volumen, denominado Khoskhos cuyas colinas, hasta la cumbre de la montaña, son pertenecientes a varias propiedades comunitarias como Colcha-pampa, Mollemayu, Yurajh-toka, Surimita, Indiosurima, Runasurima y Corocoro.

Justamente en la zona perteneciente a Indiosurima y a fines del coloniaje, vivía allí un indio llamado Damián Choque, era casado y padre de numerosa prole. Un día de esos, alzó su hacha y se dirigió a las faldas del mencionado cerro para hacer leña, llegado a una pequeña hondonada, le llamó la atención un tronco muy grueso que brotaba de la tierra; esto le causó asombro porque en aquel paraje la vegetación es muy pobre, abundando solamente la thola. Quedó contemplando un largo rato, a manera de tomar aliento, luego emprendió su tarea de leñador, pero cosa extraña, al segundo golpe de hacha, ésta se partió por la mitad; otra causa de asombro para el pobre indio que se agachó sobre el tronco para investigar el origen de su fracaso, más, tan pronto como lo hizo retrocedió más asombrado aún porque el aparente tronco no se trataba de una raíz vegetal, sino, de una veta metalera.

Tomó varios pedazos del metal y retornó a su hogar, llevando la feliz nueva a su mujer y demás familiares, los que sin pérdida de tiempo, se dirigieron al administrador de la finca propiedad de la Orden de los Predicadores; este funcionario particular era, un español, que al escuchar el relato amedrentó a los familiares diciéndoles que "no se metan a tocar más aquello porque deben saber que a todos los de la raza de ustedes, les está prohibido trabajar las minas; a esto, sólo tenemos derecho concedido por nuestro señor y dueño, el Rey de España, todos los blancos. El que de entre ustedes desobedeciera este mandato, como saben tienen la pena de muerte y en forma horrible: es decir, descuartizado o quemado vivo".

En vista de tal sentencia, Choque y su familia retornaron a su morada totalmente deprimidos, murmurando de esta manera: "¡Qué día nos libraremos de estos blancos de barba que nos tratan peor que a los animales!".

Transcurridos unos días, el español se dirigió a Chuquisaca, donde obtuvo una licencia de un mes de parte del Superior de la Congregación; enseguida marchó a Potosí llevando muestras, las que sometidas al ensayo dieron buen resultado.

Unos opinan que el metal existente, en aquella región era estaño, otros, que era plata y por último, algunos dicen que se trataba de cobre; a punto fijo no se sabe la verdad.

El español, en vista del buen resultado que tuvo en Potosí, elevó su petición al Gobernador de la Audiencia de Charcas, la que sin mayor obstáculo le fue concedida. Contrató a varios mineros iniciándose  de inmediato los trabajos de explotación.

Todo marchaba muy bien, el socavón abierto oblicua-mente de arriba hacia abajo, tenía ya unos cuarenta metros. Una noche, encontrábase en la puerta de la mina el patrón y los mineros, cenando; de pronto, y desde el fondo de la caverna salió un estentóreo canto de un gallo, lo que les llamó la atención, ya que nadie tenía ave alguna en la mina. Se miraron unos a otros y anunciaron un mal presagio.

A los pocos días, se desplomó un gran terrón de tierra aplastando a seis hombres. Esta fatal casualidad fue motivo suficiente para que todos abandonaran la mina y, ésta quedara ignorada y perdida en cuanto a su ubicación.

En 1936 han habido numerosas peticiones mineras en esta zona, en razón de alguna referencia de la mina perdida, pero efectuados los cateos no dieron el resultado esperado y tuvieron que dejar sin efecto tales peticiones, ya que la mina había desaparecido para siempre.

Contenidos Relacionados

Jorge Delgadillo

Chuquisaca, que debe considerarse como una de las ciudades más antiguas y de más recuerdos gloriosos en todo el Alto Perú, es el lugar en que se conserva el idioma de Castilla con la pureza del acento madrileño, y casi, podemos decir, con todo ese caudal de chistes, agudezas y refranes de las manólas y manólos del Avapies.

Nicanor Mallo

Dama de alto coturno y de cuarteleado abolengo, érase doña Juanita Tudó, de ojos rasgados y tentadores, habita-dora de casa de cerrojo y cadena, solícitamente servida por esclavos y esclavas cual se estilaba en esos tiempos del miriñaque y del bailecito agua de nieve.

Vivía la susodicha en la calle de Buenos Aires, actual calle de los Bancos, hoy España, y rondaban su casa apuestos galanes, codiciosos de su encantadora hermosura, contentándolos a todos con un guiño, un si es no es picaresco y tentador.

Es la imagen más querida del pueblo constituye la patrona de Sucre. Nuestra Señora de Guadalupe, una hermosa imagen con una infinita cantidad de incrustaciones de joyas de inapreciable valor. En 1748, el lienzo se reforzó con una plancha maciza de oro y plata, representando el manto de la Virgen, dejando de la pintura original el rostro de la virgen y el del niño.

La Virgen de Guadalupe es la Reina de la Hispanidad y su expansión hacia América data de los siglos XVI-XVIII.

Alberto Ostria Gutiérrez

Cuando nació, la llamaron Sumaj-tica (Flor hermosa) porque era bella como una florecilla mañanera.

Después en la ranchería, fue la envidia de las mujeres, y muchos hombres enloquecieron por ella. Pero Sumaj-tica no quería a ningún hombre. Para ella sólo existían su madre, sus perros, las cabritas del rebaño... Lo demás, nada le importaba.

Nicanor Mallo

Lo que en seguida voy a contar, es un caso cierto y verídico, acaecido aquí, en esta legendaria, ilustre y heroica Charcas, ya van corridos luengos años y que se ha conservado tan solo mediante la tradición oral; que ha ido transmitiéndose de generación en generación, como se transmiten las corrientes líquidas de las venas terrestres.

Raymond había llegado a Bolivia allá por los años de 1973, hombre audaz e intrépido, amante de las aventuras, al salir de su tierra natal italiana, sin un centavo y solamente con ese espíritu de aventurero, tuvo la suerte de encaramarse en un barco comercial como polizón en la despensa, que más es decir de su viaje a expensa de los víveres que tenía en las manos.

Alfredo Jáuregui Rosquellas