65º Presidente de Bolivia (2006 - …)
Nació en Orinoca, departamento de Oruro, el 26 de octubre de 1959.
Dirigente sindicalista y político.
47º Presidente de Bolivia (1964 – 1965)
Nació en Tarata, departamento de Cochabamba, el 30 de mayo de 1919. Falleció en Arque, Cochabamba, el 27 de abril de 1969, a la edad de 50 años, en un accidente de helicóptero.
Después de haber cogobernado -en actitud sin precedentes políticos- los Generales Barrientos y Alfredo Ovando Candía, desde el triunfo de la revolución llamada “Restauradora” en su primera fase, hasta fines de 1965, se ingresó a la segunda fase del programa de Gobierno y que fue denominado “Etapa de la Institucionalización de la Revolución Nacionalista”. En efecto, a tiempo de renunciar a la presidencia de la Junta Militar de Gobierno, el General Rene Barrientos Ortuño, anuncia su postulación desde el llano político, para la candidatura a la primera magistratura, quedando en consecuencia desde enero de 1966 como Jefe de Estado el Gral. Alfredo Ovando Candía, a quien correspondió lanzar la convocatoria a elecciones generales, las que se verificaron en mayo de 1966, dando un amplio margen de ventaja en las votaciones al binomio integrado por los candidatos Gral. Rene Barrientos Ortuño y Dr. Luis Adolfo Siles Salinas, quienes fueron posesionados como Presidente y Vice-Presidente de la República respectivamente, en fecha 6 de agosto de 1966, gobierno que imprimió a todos sus actos administrativos una dinámica de acción saludable y un nuevo estilo para superar todo problema económico, social o político.
Actos Administrativos. Son dignos de mención los siguientes actos del Gobierno Constitucional:
1. En tarea titánica frente a la corrupta administración pública, se impuso la reorganización de la mayor parte de los servicios públicos, ya sea mediante reglamentación especial, reformas técnicas o presupuestarias.
2. Sacrificando en cierto modo, el armamento de los Regimientos de Carabineros y Tránsito, se dispuso el traspaso de todo el material bélico a poder de las Fuerzas Armadas del Ejército Nacional, acrecentando de esta manera su potencial y efectivos.
3. Se dispusieron medidas para sostener permanentemente la movilización de las materias primas, como el gas, el petróleo, los minerales y otras.
4. En este segundo período de gobierno, el Poder Legislativo después de un medular estudio jurídico, concluye la nueva Constitución Política del Estado, puesta en vigencia en 1967, contemplando en su contexto visionarias medidas en la nueva estructuración del Estado boliviano.
5. A mediados de marzo de 1967 se producen los primeros choques con grupos armados de guerrilleros cubanos y bolivianos, a los mismos que el Gobierno hace frente con entereza y valor civil en las selvas del Nancahuazú, habiéndose declarado zona militar de operaciones: Vallegrande y la Provincia Cordillera del Departamento de Santa Cruz. En muchas oportunidades, el Presidente Gral. Barrientos, se hizo presente sorpresivamente en el teatro de operaciones antiguerrilleras, para levantar la moral de la tropa en este nuevo método de confrontación bélica. La decisión puesta por el Jefe del Estado tomó cuerpo con la entusiasta cooperación del ejército y grupos de obreros y sobre todo campesinos que contribuyeron a la derrota de los mercenarios extranjeros entre el 8 al 10 de octubre de 1967, fecha en la que después de caer mortalmente herido en la Higuera-Vallegrande, fallece el líder guerrillero Comandante Ernesto Guevara, de profesión médico y de nacionalidad argentino-cubano, quien por su descollante actuación político-militar en Cuba fue Ministro de Estado en aquel país y más conocido en Centro y Sudamérica por el “Che Guevara”, quien encontró junto a sus milicianos la muerte en territorio boliviano, constituyendo ese hecho, la noticia sensacional del año en todo el mundo.
6. En extraño paralelismo con la lucha de guerrillas que surgió en el país, en esa misma época, se producen en junio de 1967 luctuosos hechos en la ocupación militar de los centros mineros, por los que el Presidente, asumió exclusiva responsabilidad y los justificó, en mensaje a la nación, afirmando que juzgaba de su deber de mandatario el disponer dicha ocupación militar como único medio de lograr el restablecimiento de la soberanía nacional, mellada por la declaratoria de “Territorio Libre” por parte de políticos opositores.
Entre los proyectos materializados de mayor relieve se hacen dignos de mención:
a) En materia industrial: el ingenio azucarero de Bermejo; un complejo químico para obtener calcio; nueva fábrica de cemento, etc.
b) En el campo de la política internacional, adquiere particular importancia la entrevista que sostuvo el Presidente Barrientos con el Dr. Fernando Belaunde Terry, Presidente de la hermana República del Perú; oportunidad en la que se acordó iniciar estudios sobre el aprovechamiento de las aguas del lago Titicaca.
En la entrevista Presidencial con el Jefe de Estado Paraguayo Gral. Alfredo Stroesner se concretó aunar esfuerzos para condenar y combatir toda subversión financiada por el Gobierno Revolucionario de Cuba.
c) En materia educativa y de salubridad puede citarse la construcción de escuelas, colegios, hospitales, postas sanitarias, tanto en capitales provinciales como en otros confines del territorio nacional.
d) Desde agosto de 1967 hasta 1968 se cumplieron los trabajos en construcción de carreteras, modernización de la Empresa de Ferrocarriles con la implantación del moderno y económico servicio de ferrobuses y que constituyen pasos trascendentales para la vertebración e integración nacional en el plano regional.
e) Adquiere singular relieve el empeño puesto por el Jefe del Poder Ejecutivo, para lograr una promoción humana con la efectiva superación del campesinado.
f) En esfuerzos coordinados, el Poder Ejecutivo y las Alcaldías Municipales, instalaron nuevos servicios de aguas potables, de alumbrado eléctrico; se emprendieron obras de alcantarillado, pavimentación y ornato urbano en las capitales departamentales y provinciales.
g) Se dan los pasos decisivos para avanzar hacia la metalurgia, petroquímica y una mayor exportación del petróleo.
h) La Banca, la Industria y el Comercio amplían considerablemente sus actividades.
Cuando el país daba evidencias de progreso en distintos planos de la vida nacional, se produce el trágico accidente en la localidad de Arque, en fecha 27 de abril de 1969, falleciendo el Presidente Gral. Rene Barrientos Ortuño y sus edecanes que le acompañaban, al precipitarse a tierra el helicóptero en el que retornaban después de haber inaugurado personalmente algunas obras en beneficio de esa comunidad.
A las exequias fúnebres del ilustre mandatario boliviano acreditaron su representación oficial los gobiernos de los países sudamericanos, y el nuevo gobierno de sucesión constitucional del Dr. Luis Adolfo Siles Salinas; dispuso por Decreto, duelo nacional por el lapso de 30 días, mientras que todos los sectores de la vida ciudadana patentizaron muestras de dolor por la pérdida del dinámico mandatario.
Leer más de René Barrientos Ortuño en la Historia de Bolivia (+)
65º Presidente de Bolivia (2006 - …)
Nació en Orinoca, departamento de Oruro, el 26 de octubre de 1959.
Dirigente sindicalista y político.
64º Presidente de Bolivia (2005 – 2006)
Nació el Cochabamba el 2 de marzo de 1956. Destacado abogado y político de profesión.
Realizó estudios en derecho en la Universidad Mayor de San Simón de Cochabamba, titulándose en 1981, hizo una maestría en la Universidad de Harvard, de los Estados Unidos.
63º Presidente de Bolivia (2003 – 2005)
Nació en La Paz, el 12 de agosto de 1953.
Destacado historiados, periodista y político boliviano.
El año 2002, fue invitado por el MNR a postular al cargo de vicepresidente acompañando a la candidatura de Gonzalo Sánchez de Lozada. Ejerció el cargo de vicepresidente desde el 6 de agosto de 2002, hasta el 17 de octubre de 2003.
62º Presidente de Bolivia (2001 – 2002)
Nació en Cochabamba, el 5 de mayo de 1960. De profesión ingeniero industrial y administrador de empresas.
Ocupo los cargos de Subsecretario de Inversión Pública en 1990, Ministro de Finanzas en 1992.
61º Presidente de Bolivia (1993 – 1997); (2002 – 2003)
Nació en La Paz, el 1 de julio de 1930.
Realizó estudios de filosofía y letras en la Universidad de Chicago, Estados Unidos. Fue productor de películas entre 1952 – 1958; Creó la Compañía Minera del Sur (COMSUR) que le permitió hacerse de una fortuna personal.
El año 1986, fue ministro de Planeamiento y Coordinación del presidente Paz Estenssoro, desde donde contribuyó a la exitosa estabilización económica, posterior a la hiperinflación.
59º Presidente de Bolivia (1982)
Nació en Cochabamba, en 1937.
Fue la figura que surgió para la transición de la dictadura a la democracia. Hombre de bajo perfil, jefe de estado mayor del ejército, ocupó el cargo de ministro de salud de Hugo Bánzer, condujo el proceso de transición hacia el 10 de octubre de 1981, todo sucedió entre el 6 y el 10 de octubre cuando Siles Zuazo, regreso a Bolivia.
58º Presidente de Bolivia (1981 – 1982)
Nació en Padilla, departamento de Chuquisaca, el 3 de junio de 1933. Falleció en La Paz el 23 de abril de 1999, a la edad de 65 años.
Militar de profesión. Graduado del Colegio Militar del Ejército.