Tarqueada

En el pueblo aymara de Bolivia, la fiesta principal del trabajo concluido y la floración de las cementeras de papa es en la Anata (diversión) o en el carnaval andino y el principal instrumento es la tarqa.

La tarqa está construida por una madera llamada Largo, en tres medidas, el licu o tayca, que es el más largo o grande; la mala o malta es de un tamaño mediano; el ch'ili es el más pequeño; los instrumentos de percusión son: el bombo y las tamboras.

La tarqa es un instrumento que empiezan a tocar el día 2 de noviembre después de rendir homenaje a nuestros difuntos y antepasados, en lo que se denomina desenterrar la tarqa, su ejecución como instrumento musical termina generalmente el domingo de Tentación en algunos, pero en muy pocos lugares su ejecución se prolonga hasta la Pascua o comienzos de la cosecha.

La tarqa es un instrumento, en que sus melodías lo recibe de la naturaleza, para pedir clemencia de esa misma naturaleza frente a las sequías, los excesos de lluvia o cualquier otro fenómeno climático que afecten a los sembradíos. Finalmente es con este instrumento que festejan la Anata o la diversión de la promesa de una buena cosecha, que anuncia por la floración de las cementeras de papa.

En los danzantes después de pijchar un poco de coca y ch'allar con alcohol su casa, sus sembradíos y animales llega a una euforia y en forma común en un solo y amorfo grupo de hombres y mujeres comienza la fiesta donde nadie es más ni nadie es menos, donde al son de la tarqa se hace esa fiesta andina tan diferente en sus motivaciones y en sus creencias.

En este Carnaval mi tarqa le dice a la naturaleza, gracias por darme el alimento, el vestido y la felicidad de vivir.

La tarqa interpreta en la celebreación del Marka Qullo, para pedir a la naturaleza la presencia de lluvias frente a las sequías o cualquier otro fenómeno climático que afectan a los sembradíos. Luego en ocasión de la investidura de las autoridades, así como se toca y se baila en la entrega del bastón de mando al jilacata, reconociendo los méritos del ciclo de mando que termina. Se interpreta también en Navidad, Año Nuevo, fiestas familiares, el día de comadres y compadres, llegando de esta manera a la fiesta de la Candelaria el 2 de febrero, donde en algunos lugares esta fiesta significa fiesta de la papa nueva, donde los aymaras escarban la tierra de las cementeras de papa para ver como se está desarrollando el producto y así presentar ofrendas a la Pachamama y a los espíritus.

La danza o baile de este instrumento es la "tarqueada", se la baila en la fiesta principal donde se festeja la floración de las cementeras que es en la Anata o Carnaval Andino, donde se manifiesta la alegría, diversión y juegos, manifestación de celebración e inicio de la época de la cosecha. Durante la fiesta del carnaval se realiza una ceremonia que es la del Ch'allaku, costumbre de echar Llumpaqa o chicha con la Ch'ua (vaso o tutuma) a los cuatro puntos cardinales como ofrenda o convite a la Pachamama, ligada así a la celebración con el culto a la fertilidad.

Para la Anata la comunidad prepara la "tarqueada" y se inspira una nueva melodía, en el urunchaya y diachaqu con la ceremonia del "sereno", el hombre recibe de la naturaleza esa nueva melodía con la que pedirá buenas cosechas, estableciendo una relación estrecha con la Pachamama.

El día de Carnaval, después de pijchar y ch'allar con alcohol las casas, los sembradíos y los animales continua la fiesta con la participación de todas las comunidades, ayllus. Los danzantes y músicos al son de las tarqas acompañan a los pasantes con el grupo de hombres y mujeres pasados los días de tentación y la cacharpaya (despedida), la interpretación de la música en tarqa puede durar en algunas comunidades hasta el sábado de Pascua o comienzos de la cosecha.

Características de la tarqa

La taqa está construida de un material especial sólido pero diverso, como en el valle de Cochabamba se tiene el sabo-sabo, en el departamento de Chuquisaca la tarqa y el tarqo, en la región de los Yungas y el Chapare el naranjo, granadino o mara.

La tarqa o también Tharqa es muy conocida con el nombre de pinkillo y flauta, la parte superior tiene un tarugo que se conoce como boquilla que tiene una abertura a través de la cual se sopla el aire, el mismo que se corta al borde de la ventana o ventanilla, en la parte media inferior tiene seis orificios para la digitación de los dedos.

La tarqa en su mayor parte se constituye de tres tamaños el liku o tayqa (el más largo), la mala o malta (mediano) y el ch'ili (pequeño), en otras comunidades son de dos tamaños y en muy pocos lugares y comunidades son de un solo tamaño. Las medidas del instrumento tarqa varía desde 46 a 64 cms. de acuerdo a las particularidades de las comunidades.

La melodía de los temas interpretados en tarqa está compuesto por dos partes, la primera parte se interpreta dos veces y la segunda una vez y luego se repite varias veces cuando se toca en conjunto. En otras comunidades la composición es de tres partes, donde cada parte se repoite dos veces para su ejecución caracterizando a cada comunidad en cuanto a su ejecución. Los temas interpretados tienen la particularidad y peculiaridad de cada comunidad, su sonido es armonioso, fuerte ronco y áspero y completamente contagioso y alegre.

Los músicos bailan formando un círculo dando vueltas al final de cada giro musical, alrededor de su propio eje, siguiendo en fila el movimiento del círculo, de vez en cuando el círculo se para, los percusionistas se ubican al centro del círculo. En otros lugares los músicos no bailan en la ejecución del instrumento sólo se ponen en círculo y los percusionistas se encuentran al centro del círculo.

La danza se la realiza alrededor del círculo de los músicos en sentido contrario entre hombres y mujeres.

Indumentaria

La música y la indumentaria corresponden al occidente del departamento de Oruro, en la región de Jacka Carangas (Turco Marka-Ayllu Sullka Salle).

En general el uso y confección del vestido varía no solo de zona en zona, sino que se debe tener encuentra ciertas características en función del cargo que se desempeña y de la importancia o jerarquía adquirida dentro del grupo o comunidad.

La región a la que nos referimos, en pleno altiplano central, es una de las zonas principales para la cría de ganado auquénido que provee la materia prima para la elaboración del tejido o tela conocido como "bayeta de la tierra". Aunque actualmente está es elaborada con lana de oveja, que a su vez está siendo sustituida por telas o prendas de fábrica. Toda vez que el aymara se ha ido convirtiendo en "consumidor" como efecto del proceso; primero de discriminación y luego de aculturación, que deviene del deseo modernizador de la sociedad nacional.

Es aquí que la vestimenta ha sufrido arreglos y adaptaciones, por un lado debido a la dinámica cultural y por otro a ciertos decretos emanados del gobierno de Saavedra, tendentes a civilizar al indio.

El uso de la tarqa, comienza en las áreas rurales el 2 de noviembre, después de la ceremonia a los Difuntos, en lo que se denomina desenterrar este instrumento; terminando en algunos casos el domingo de Tentación. Sus roncos sones, también son un tributo inseparable en las ceremonias del inicio de las cosechas en el campo.

Los danzantes después de pijchear coca y ch'allar con alcohol sus casas, sembradíos y animales, llegan a la euforia, cuando hombres y mujeres comienzan la fiesta, con el marco musical de inspiradas tarqueadas, suscitando el entusiasmo de la juventud rural.

El ritual de la Anata, de esencia típicamente rural es una evocación a las fuerzas de la naturaleza, frente a las sequías y los excesos de lluvia, que afectan a los sembradíos. La tarqa es evocadora de buenos augurios, para alcanzar buenas cosechas, bienestar y productividad en los campos labrantíos.

Contenidos Relacionados

Estamos en el tiempo nuevo del Pachakuti: del eterno retorno. De la vuelta a los orígenes del mundo mítico, que se lo conjura cada vez que se realiza la fiesta. Es un retorno a los orígenes de la humanidad, donde cohabitan la naturaleza, el cielo y la tierra; el alaxpaccha, y Manqhapacha (arriba y abajo).

Parte de este tiempo nuevo es el caos, la falta de reconocimiento de las cosas y su entorno. Esto es lo que pasa con una cultura trasladada a Los Andes como es la cultura negra o afroyungueña.

En los últimos años, el carnaval de Oruro ha sido enriquecido con la presencia de la danza del "tinku", que llama la atención por su expresión singular y sus características de beligerancia y belicosidad que se manifiestan en los enfrentamientos personales o "thinkunacuy" del norte de Potosí.

Existen criterios dispares que tratan de explicar la causa generadora de está práctica ancestral entre los habitantes del mundo andino, particularmente representada por "laimes", "jucumanis", "cacachacas", etc.; ayllus pertenecientes al norte de Potosí y sur de Oruro.

Negritos

Es danza es originaria de los valles altos subtropicales de nuestro país y principalmente de la región de los Yungas, con una fuerte influencia de elementos nativos populares.

Los Negritos, que es una derivación de la danza del "tundiqui" ancestral, constituyen otro de los atractivos de la Entrada, porque con sus contorsiones, gigantes sombreros y cachimbas descomunales, arrancan aplausos del público, cautivado por el ruido de sus guanchas, cajas circulares y picarescos cantares populares.

Suri Sicuris

La danza de los incas ha logrado imponerse con originalidad, a pesar de las incongruencias aplicada a los trajes, como la de mezclar iconos de la cultura Tiahuanaku con el clásico signo escalonado de la nobleza inca. Sin embargo es interesante observar de cerca el viejo "wanka" (relato-tragedia) de esta danza, hecho en quechua y español y presentado posiblemente desde 1871.

El domingo de carnaval, ante un Inti esplendoroso, los Hijos del Sol, hacían la rememoración de la "Tragedia del fin de Atahuallpa".

Agrupaciones gremiales de llameros o callahuayas son fuente importante de la gran variedad cultura andina. Una de las danzas que expresa la vinculación a una actividad económica y social es la kullawa, que representa a los antiguos hilanderos y tejedores aymaras.

En general, los textiles tenían gran importancia en las relaciones sociales y de reciprocidad de los pueblos prehispánicos, especialmente de los kollas. El origen de esta danza se vincula, por ejemplo al relato mítico del "ayllu kyllawa, desterrado por el mallku Inti Willka".

Personajes

Pese a su condición de extranjeros entre los incas, su fama como depositarios de la ciencia permitió a los kallawayas gozar de un rango superior debido a su dominio de la farmacopea vegetal, animal y mineral, así como del diagnóstico y tratamiento de múltiples enfermedades.

Sus largas caminatas por el mundo andino y sus alrededores llevando salud a los ayllus, son recordadas en las danzas kallawaya que se presentan en el Carnaval de Oruro y que destacan por la agilidad para atravesar montañas.

El Kantus es una de las danzas más importantes de los Kantus Sartañanis, siendo interpretada en la mayor parte de los cantones, como Niño Corin, Curva, Charazañi, Chajaya, Amarete, Mataru, Iscanwaya, Kata y otros.

Música y danza