Sistema planetario solar

Sistema planetario solar

— El sistema solar es la zona de nuestra galaxia (la Vía Láctea) ocupada por el sol y todos los cuerpos que se ven atraídos por su fuerza gravitatoria: los planetas y sus satélites, los asteroides, los meteoritos, los cometas y el polvo cósmico. El Sol es un astro que reina sobre una familia de nueve planetas en total, y de un cinturón de asteroides que giran a su alrededor. Les da su luz y energía y representa el 99.87 % de total de la masa de su sistema.

— Se extiende a una distancia de cien mil billones de kilómetros del Sol, de los que sólo conocemos una pequeña parte. Esta forma de concebir el sistema solar, con el sol como centro alrededor del cual giran los demás cuerpos del sistema solar, se llama teoría heliocéntrica. Fue aceptada tras largas disputas, pues iba en contra de nuestra primera percepción, que supone que la tierra está fija y que el Sol, la Luna y los planetas giran alrededor de ella se conoce con el nombre de teoría egocéntrica.

— La ley de la Gravitación universal hace girar constantemente sin parar, los planetas alrededor del Sol, en órbitas elípticas y a una velocidad constante que les permite mantener el equilibrio de su ubicación al equiparar las dos fuerzas: la centrípeta o de atracción y al fuerza centrífuga que tiende a alejarlos hacia el espacio infinito.

— La velocidad con que giran los planetas depende de su masa y de su cercanía al astro rey. Cuando más cerca, mayor es la velocidad; así, Mercurio, el más cercano (57 millones de kilómetros) tarda 88 días en completar su órbita, a una velocidad de 172,800 Km/h. La tierra, que se halla a 150 millones de kilómetros del Sol, emplea un año, a una velocidad de 106,000 Km/h. Marte está a 228 millones de kilómetros; Júpiter a 778 millones, Saturno a 1,427 millones, Urano a 2,870 millones y Neptuno a 4,497. Plutón, el último planeta descubierto es también el más alejado del sol (5,900 millones de kilómetros) y el que demora más en dar una vuelta completa alrededor del Sol: 248 años a 18,000 Km/h.

Las distancias velocidades con que se desplazan, las diferencias que se observan en sus órbitas y las distancias variables, con respecto al Sol, ocasionan acercamientos y alejamientos alternados, que observados desde la Tierra, teniendo en cuenta, asimismo, que nuestro planeta también se mueve, dan la sensación de que los planetas cambian continuamente de brillo y tamaño. Venus, conocido como el Lucero de la Mañana o del Crepúsculo, se acerca o se aleja de la Tierra, haciendo que la distancia que lo separa de nosotros varié de 41   millones de kilómetros a 259 millones de kilómetros.

— La vida parece que es característica explosiva de nuestro planeta y que no es posible en los demás planetas del Sistema Solar, sea por la excesiva cercanía o lejanía del Sol, o por sus movimientos de rotación y su composición física de cada uno de ellos. La temperatura que sostiene Mercurio en su cara alumbrada, excede los 500 °C. En Venus, sobrepasa los 100 °C. En cuanto a los demás, los planetas exteriores; Júpiter, Saturno, Urano, Neptuno y Plutón, soportan bajísimas temperaturas y sus atmósferas están formadas por gases letales. Recientes investigaciones han permitido pensar que en Marte tampoco hay señales de seres vivientes como en la Tierra. Es posible, quizás, que se haya podido desarrollar alguna forma de vida desconocida aún.

El Sol proporciona su luz y calor a todo su Sistema y produce la energía suficiente para producir la vida, gracias a poderosas reacciones nucleares internas que elevan su temperatura interna a muchos miles de grados centígrados. Esa energía es tal, que le cuesta 4 millones de toneladas de masa por segundo. No obstante, se cree que el Sol podrá alimentar su Sistema durante otros 16 000 millones de años.

Distancia de los planetas respecto a la Tierra (en kilómetros)

Tamaño del Sol en relación a los planetas.  En la parte inferior, dibujo a escala que representa las distancias entre los planetas.  La distancia entre la Tierra y el Sol se suele tomar como unidad astronómica de distancia; U. A.

1 U.A. = 150 millones de Km.

Contenidos Relacionados

— Se da el nombre de ECLIPSE al fenómeno espacial en virtud del cual un astro queda oscurecido, total o parcialmente, por interposición de otro. Los eclipses toman el nombre del astro ocultado. Los principales son los eclipses de Sol y los Eclipses de Luna.

— La tierra es un movimiento de Traslación alrededor del Sol arrastra consigo a su único satélite o planeta secundario: la Luna; esta tiene forma casi esférica, carece de luz propia y solamente refleja la luz solar.   Carece de atmósfera, tampoco tiene agua.

Su clima es riguroso con temperaturas muy variantes en pocas horas (130° C de día y en las noches desciende a 150° C bajo cero). Su campo magnético es muy débil.

— Nuestro planeta ofrece el espectáculo de un caos grandioso y salvaje con sus polvos vestidos de gélida blancura, sus contornos quebrados, sus inmensos océanos, sus noches encendidas de luces  que  muestran  el  milagro  de  nuestra  presencia.

Es una estrella más entre muchas que existen en el firmamento… y una de las más pequeñas. Como está muy próxima a nosotros, la vemos más luminosa y grande que las demás. Es la fuente de energía de nuestro planeta, la relación entre ellos es perfecta; sin su luz y calor la Tierra sería un planeta muerto.

Las estrellas que están a nuestro alrededor

— Las estrellas del firmamento que vemos en las noches claras y despejadas, existen desde mucho tiempo atrás, y es muy posible que no sean en realidad tal cual las vemos. La luz que percibimos de muchas de ellas, comenzó su peregrinaje espacial muchos años antes de nuestro nacimiento.

Recibe este nombre por el aspecto blanquecino y lechoso que presenta la franja irregular de apretadas estrellas que surca el firmamento.

En la imagen (derecha) se puede observar la vía láctea en el espacio, Galaxia que contiene más de 100.000 millones de estrellas, en un punto alejado de su centro, se encuentra el sistema Planetario Solar del que formamos parte.

Las Galaxias son enormes acumulaciones de estrellas, gases y polvo cósmico que se mantienen unidos por la potente fuerza de atracción de la gravedad que se genera entre las grandes masas estelares.

Tienen formas distintas: espirales, elípticas e irregulares.

Galaxias Espirales

Como la Vía Láctea, muestran un remolino de brazos azulados, formados por jóvenes estrellas brillantes que rodean una protuberancia nuclear. La más cercana que podemos ver, sin ayuda, desde la tierra, es la Galaxia Andrómeda (M 31).