Las estrellas

las estrellas - el universo

Las estrellas que están a nuestro alrededor

— Las estrellas del firmamento que vemos en las noches claras y despejadas, existen desde mucho tiempo atrás, y es muy posible que no sean en realidad tal cual las vemos. La luz que percibimos de muchas de ellas, comenzó su peregrinaje espacial muchos años antes de nuestro nacimiento.

Sabemos que la luz del sol tarda 8 minutos y 20 segundos en recorrer los 150 millones de kilómetros que lo separan de la Tierra. La estrella Alfa, de Centauro (¿) está a más de 44 billones de kilómetros de la Tierra y es, después del Sol, la más cercana de nuestro sistema.

Su luz tardó 4 años y 274 días en alumbrarnos por la noche. Sirio, la estrella más brillante del cielo, que pertenece a la Constelación del Can Mayor, está a más de 64 billones de kilómetros; y la Estrella polar, a más de 520 billones.

Para medir éstas y otras fabulosas distancias, se ha necesitado una medida astronómica fácil de manejar y se ha establecido el Año Luz, distancia equivalente a la recorrida por la luz en un año, a la velocidad de 300.000 Km/s., (9 450,800 000,000 Km.), como unidad de medida sideral. De esta manera ya se ha calculado que Alfa del Centauro está a 4 años-luz; a 26 años-luz está Vega, de la Constelación de la Lira; y a 1500 años-luz Deneb, de la Constelación del Cisne.

Si consideramos tan enormes distancias que las separan de nosotros, fácilmente llegaremos al a conclusión de que sus masas son gigantescas para que podamos verlas sin necesidad de telescopio. Nuestro Sol, un millón de veces mayor que la Tierra, es en realidad una estrella pequeña comparada con estos gigantes siderales Betelgeuse, de la Constelación de Orión, lo podría contener junto con la mitad de su Sistema Planetario. Sirio es cinco veces mayor que el Sol. Proción, del Can Menor, es 16 veces mayor; Arturo, del Boyeron, 1 millón de veces: y Canopus, de la Constelación del Navio, 3 millones de veces Mayor que nuestro Astro Rey.

Las estrellas se clasifican en magnitudes por brillo. Las más brillantes son las de 1a magnitud, marcada con la letra (a) alfa. Las de 2a magnitud (b) beta, son un poco menos brillantes. A simple vista podemos percibir estrellas hasta de 6a magnitud. Las demás estrellas son telescópicas.

Betelgeuse, es capaz de contener, dentro de su masa, el Sol y las órbitas de los Cuatro Planetas Interiores.

— La mayoría de las estrellas que alcanzarnos a ver, pertenece a la VIA LÁCTEA, extraordinaria acumulación de estrellas que cruza enteramente el firmamento de un lado al otro. Hay miles de millones de estrellas en nuestra GALAXIA, especie de cinta luminosa, de aspecto lechoso, fácilmente visible en noches despejadas y sin luna. Algunas Nebulosas y Galaxias no forman parte de la Vía Láctea, tales como Andrómeda. La Cabellera de Berenice, la Nebulosa de Magallanes y otras.

— En el gráfico de esta página te presentamos una visión del cielo, tal como se puede observar encada hemisferio, con las principales constelaciones, sus nombres y los nombres de las estrellas del Hemisferio Norte no son visibles como la Estrella Polar, Perseo, la Cabra del Cochero, y otras perceptibles en el Hemisferio Norte. Canopus, la Cruz del Sur, Achernar y otras del Hemisferio Sur, solamente visibles en éste.

- En el Hemisferio Norte destaca la Estrella Polar. Su particularidad reside en que su ubicación coincide con un punto de la prolongación del eje terrestre. A los observadores del Hemisferio Norte, les de la ilusión que la bóveda celeste gira a su alrededor. Antes de la invención de la brújula, sirvió de punto de referencia para fijar el rumbo a los antiguos navegantes.

- El hemisferio Sur no tiene ninguna estrella visible sobre el Polo. Para ubicarlo se utiliza dos estrellas; la que forma la base de la Cruz del Sur y Achernar de la Constelación del Eridano. El Polo Sur se ubica un poco a la derecha de la mitad de la recta imaginaria que une los dos astros nombrados.

Movimiento de las estrellas

Las estrellas se mueven con distintas velocidades. Sus diferentes trayectorias provocan, el cabo del tiempo, cambios en la forma de las constelaciones, como en este ejemplo de la Osa Mayor:

Así es en la actualidad.

Así será dentro de unos 100 000 años.

Así era hace 100 000 años.

Contenidos Relacionados

— Se da el nombre de ECLIPSE al fenómeno espacial en virtud del cual un astro queda oscurecido, total o parcialmente, por interposición de otro. Los eclipses toman el nombre del astro ocultado. Los principales son los eclipses de Sol y los Eclipses de Luna.

— La tierra es un movimiento de Traslación alrededor del Sol arrastra consigo a su único satélite o planeta secundario: la Luna; esta tiene forma casi esférica, carece de luz propia y solamente refleja la luz solar.   Carece de atmósfera, tampoco tiene agua.

Su clima es riguroso con temperaturas muy variantes en pocas horas (130° C de día y en las noches desciende a 150° C bajo cero). Su campo magnético es muy débil.

— Nuestro planeta ofrece el espectáculo de un caos grandioso y salvaje con sus polvos vestidos de gélida blancura, sus contornos quebrados, sus inmensos océanos, sus noches encendidas de luces  que  muestran  el  milagro  de  nuestra  presencia.

Es una estrella más entre muchas que existen en el firmamento… y una de las más pequeñas. Como está muy próxima a nosotros, la vemos más luminosa y grande que las demás. Es la fuente de energía de nuestro planeta, la relación entre ellos es perfecta; sin su luz y calor la Tierra sería un planeta muerto.

— El sistema solar es la zona de nuestra galaxia (la Vía Láctea) ocupada por el sol y todos los cuerpos que se ven atraídos por su fuerza gravitatoria: los planetas y sus satélites, los asteroides, los meteoritos, los cometas y el polvo cósmico. El Sol es un astro que reina sobre una familia de nueve planetas en total, y de un cinturón de asteroides que giran a su alrededor. Les da su luz y energía y representa el 99.87 % de total de la masa de su sistema.

Recibe este nombre por el aspecto blanquecino y lechoso que presenta la franja irregular de apretadas estrellas que surca el firmamento.

En la imagen (derecha) se puede observar la vía láctea en el espacio, Galaxia que contiene más de 100.000 millones de estrellas, en un punto alejado de su centro, se encuentra el sistema Planetario Solar del que formamos parte.

Las Galaxias son enormes acumulaciones de estrellas, gases y polvo cósmico que se mantienen unidos por la potente fuerza de atracción de la gravedad que se genera entre las grandes masas estelares.

Tienen formas distintas: espirales, elípticas e irregulares.

Galaxias Espirales

Como la Vía Láctea, muestran un remolino de brazos azulados, formados por jóvenes estrellas brillantes que rodean una protuberancia nuclear. La más cercana que podemos ver, sin ayuda, desde la tierra, es la Galaxia Andrómeda (M 31).