La Tierra

La Tierra

— Nuestro planeta ofrece el espectáculo de un caos grandioso y salvaje con sus polvos vestidos de gélida blancura, sus contornos quebrados, sus inmensos océanos, sus noches encendidas de luces  que  muestran  el  milagro  de  nuestra  presencia.

Hasta hoy, el hombre solo pudo alcanzar un conocimiento aproximado de los grandes conjuntos geográficos mediante la observación fragmentaria de la corteza terrestre. Pero he aquí que la imagen del mundo se reconstituye y perfecciona al ser observado desde otra perspectiva, gracias al avance tecnológico de la navegación espacial y a las imágenes tomadas por los primeros viajeros del espacio interplanetario.

Tal como los ves en esta página, así lo han observado los astronautas a 40.000 km. de altura. Al contemplarlas, te sentirás también como si estuvieras con ellos en una cabina espacial.

1.- La primera vista te ofrece una visión del Polo Norte con sus hielos externos mezclados con las masas continentales que lo circundan. Allí están los confines helados de la Rusia asiática y del Canadá y Alaska en América. Más abajo, un apretado cinturón de confieras ocupa una extensa zona de Eurasia y se prolonga al Nuevo Continente saltando las brechas naturales que los separan.

2.- El Continente Americano es la barrera natural que separa dos grandes océanos de Norte a Sur; el Atlántico y el Pacífico.

Descomunales cordilleras bordean su costa occidental a manera de una poderosa columna vertebral. Aunque como diferentes nombres forman una unidad geográfica: la Cordillera Andina en América del Sur; los macizos centroamericanos; la Sierra Madre en México y las Montañas Rocosas de Norteamérica y el Canadá, forman parte del CINTURÓN DE FUEGO DEL PACIFICO.

Innumerables volcanes activos e inactivos se alzan en toda su extensión, que la convierten en la zona más cambiante y convulsa. Al lado, de ella, en compensación, se extiende la otra, de relieve suave y tranquilo, compuesto de feraces y extensas llanuras cruzadas por los ríos más caudalosos del orbe: Amazonas, Misisipi, Orinoco, Río de la Plata.

Alejado de las otras masas continentales, fue ignorado por muchos siglos, hasta que al hallarlo Colón por vez primera en las postrimerías del siglo XV, lo unió al carro de la Historia.

3.- Debajo de este apretado cinturón se levantan las más densas agrupaciones urbanas, como Tokio, París, Nueva York, Québec, Leningrado, Moscú, Glascow, Copenhague, Berlín, etc., se hallan unidas por los grandes ejes viales terrestres y aéreos.

Las costas cercanas con sus grandes y activísimos puertos son la conjunción de continentes y mares, de los cuales parten y a los que llegan los grandes navíos, ahítos de pasajeros y carga.

Esta zona, situada entre el Trópico de Cáncer y el paralelo 60° de Latitud Norte, debajo del casquete polar, contiene casi el 75% de la población del orbe, aun cuando en ella se extienden los vastos desiertos deshabitados de África y Asia.

4.- Visto desde el punto imaginario situando en la prolongación del eje terrestre, el aspecto que ofrece el Polo Sur es el de un brillante casco blanco rodeado de agua, que se extiende hasta los confines del horizonte.

Las tierras más próximas son las de los extremos del Continente Americano, que llegan a situarse a 3,780 km. del Polo. Casi equidistantes, pero ha mayor, distancia, se hallan las Costas Meridionales de Australia y África.

Es un gran espacio del globo, muy poco poblado, ocupado en su mayor parte por las encrespadas aguas de los tres grandes océanos, fundidos en un solo e ingente mar.

La tierra tiene dos movimientos

— de Rotación sobre sí misma; y

— de Traslación o revolución alrededor del  Sol.

El eje terrestre se mantiene siempre paralelo a sí mismo en el movimiento de traslación.

Movimiento de Traslación

Plano de la Eclíptica

En su Movimiento de Traslación, el eje terrestre no está vertical al plano de la Eclíptica sino inclinado, formando con éste un ángulo de 66° 33".

Esto determina la desigual duración del día y de la noche, la diversidad de climas y las cuatro estaciones.

El Ecuador y el plano de la Eclíptica forman un ángulo de 23° 27' por los que pasan los Trópicos en cada Hemisferio.

Horario

¿Qué hora tienes?

Tal vez has observado que en los aeropuertos o en algún lugar hay relojes que marcan las horas de distintas ciudades. ¿Por qué crees que se necesitan varios relojes para iniciarla hora? Seguramente pensaras lo cómodo que sería de que todos los países del mundo tuviesen la misma hora.

Los países tienen distintas horas porque, al ser la Tierra esférica, el Sol no ilumina por igual todas las zonas. La tierra realiza un giro completo alrededor de su eje polar cada 24 horas: es el movimiento de rotación. Como el Sol se desplaza aparentemente en el cielo de este a oeste, el sentido de rotación de la tierra es de oeste a este.

El movimiento de rotación explica que distintos lugares del mundo tengan distinta hora, o que en unas zonas sea de día cuando en otras es de noche. En alguno países con grandes distancias entre su parte occidental y oriental, se señalan distintas horas para diferentes zonas, como sucede en Estados Unidos, Australia... o España.

Estructura de la tierra

1. La Litosfera, es la Corteza terrestre propiamente dicha, compuesta por el SIAL granítico y el SIMA basáltico. Espesor: 10 km. en los fondos marinos. De 30 a 70 kilómetros en los continentes.

2. La Pirosfera, llamada asimismo Zona Caliente o Magma. Espesor: Alrededor de 1 500 km. a 3000 km. Temperatura: 2000° C.

Se compone en especial de Hierro y Silicatos de Aluminio.

3. La Barisfera, es el Núcleo Central, también llamada NIFE. Los componentes principales son el Níquel y el Hierro, sometidos a grandes presiones.

Espesor: Alrededor de 3 000 km.

Temperatura: Más de 4 000° C.

Estaciones del año

En el Hemisferio Sur

Gráfico de estaciones

Medidas de la Tierra

Diámetro: En los Polos: 12,714 km. En el Ecuador: 12,754 km.

Superficie total de la Tierra:

510 millones de Km2.

Superficie de los mares:

362 millones de Km2 (70%).

Superficie de los continentes:

148 millones de Km2 (30%).

Características externas y estructura interna de la Tierra

Contenidos Relacionados

— Se da el nombre de ECLIPSE al fenómeno espacial en virtud del cual un astro queda oscurecido, total o parcialmente, por interposición de otro. Los eclipses toman el nombre del astro ocultado. Los principales son los eclipses de Sol y los Eclipses de Luna.

— La tierra es un movimiento de Traslación alrededor del Sol arrastra consigo a su único satélite o planeta secundario: la Luna; esta tiene forma casi esférica, carece de luz propia y solamente refleja la luz solar.   Carece de atmósfera, tampoco tiene agua.

Su clima es riguroso con temperaturas muy variantes en pocas horas (130° C de día y en las noches desciende a 150° C bajo cero). Su campo magnético es muy débil.

Es una estrella más entre muchas que existen en el firmamento… y una de las más pequeñas. Como está muy próxima a nosotros, la vemos más luminosa y grande que las demás. Es la fuente de energía de nuestro planeta, la relación entre ellos es perfecta; sin su luz y calor la Tierra sería un planeta muerto.

— El sistema solar es la zona de nuestra galaxia (la Vía Láctea) ocupada por el sol y todos los cuerpos que se ven atraídos por su fuerza gravitatoria: los planetas y sus satélites, los asteroides, los meteoritos, los cometas y el polvo cósmico. El Sol es un astro que reina sobre una familia de nueve planetas en total, y de un cinturón de asteroides que giran a su alrededor. Les da su luz y energía y representa el 99.87 % de total de la masa de su sistema.

Las estrellas que están a nuestro alrededor

— Las estrellas del firmamento que vemos en las noches claras y despejadas, existen desde mucho tiempo atrás, y es muy posible que no sean en realidad tal cual las vemos. La luz que percibimos de muchas de ellas, comenzó su peregrinaje espacial muchos años antes de nuestro nacimiento.

Recibe este nombre por el aspecto blanquecino y lechoso que presenta la franja irregular de apretadas estrellas que surca el firmamento.

En la imagen (derecha) se puede observar la vía láctea en el espacio, Galaxia que contiene más de 100.000 millones de estrellas, en un punto alejado de su centro, se encuentra el sistema Planetario Solar del que formamos parte.

Las Galaxias son enormes acumulaciones de estrellas, gases y polvo cósmico que se mantienen unidos por la potente fuerza de atracción de la gravedad que se genera entre las grandes masas estelares.

Tienen formas distintas: espirales, elípticas e irregulares.

Galaxias Espirales

Como la Vía Láctea, muestran un remolino de brazos azulados, formados por jóvenes estrellas brillantes que rodean una protuberancia nuclear. La más cercana que podemos ver, sin ayuda, desde la tierra, es la Galaxia Andrómeda (M 31).