Las nebulosas

nebulosa de Orión

Una de las vistas más impresionantes del cielo son las nebulosas, casa y albergue de las estrellas.

La palabra que se usa para dar nombre al conjunto de gas y polvo cósmico que está disperso por el universo, es la denominación latina de nube = nébula. Las nebulosas reciben luz de las estrellas a las que envuelven, es decir, que no tienen brillo propio, está la obtienen de la luminosidad de los astros que están en su alrededor.

La nebulosa Helix es la más cercana a la Tierra, está a 450 años luz.

Año luz

Las distancias en el universo son tan considerables que necesitamos definir nuevas unidades de medida, como el año luz (a.I), es decir, la distancia que recorre con la luz en un año, considerando que la luz viaja a una velocidad cercana a los 300.000 km por segundo, en un año recorre unos 10 billones de kilómetros.

Nebulosa Cabeza de Caballo (IC 434), conocida también como Barnad 33.

La nebulosa del Águila (M 16).

La nebulosa Helix (NGC 7293) y La Nebulosa Dumbbell (M 27). (De izquierda a Derecha)

Nebulosa NGC 1977, forma parte de la nebulosa de Orión.

Contenidos Relacionados

— Se da el nombre de ECLIPSE al fenómeno espacial en virtud del cual un astro queda oscurecido, total o parcialmente, por interposición de otro. Los eclipses toman el nombre del astro ocultado. Los principales son los eclipses de Sol y los Eclipses de Luna.

— La tierra es un movimiento de Traslación alrededor del Sol arrastra consigo a su único satélite o planeta secundario: la Luna; esta tiene forma casi esférica, carece de luz propia y solamente refleja la luz solar.   Carece de atmósfera, tampoco tiene agua.

Su clima es riguroso con temperaturas muy variantes en pocas horas (130° C de día y en las noches desciende a 150° C bajo cero). Su campo magnético es muy débil.

— Nuestro planeta ofrece el espectáculo de un caos grandioso y salvaje con sus polvos vestidos de gélida blancura, sus contornos quebrados, sus inmensos océanos, sus noches encendidas de luces  que  muestran  el  milagro  de  nuestra  presencia.

Es una estrella más entre muchas que existen en el firmamento… y una de las más pequeñas. Como está muy próxima a nosotros, la vemos más luminosa y grande que las demás. Es la fuente de energía de nuestro planeta, la relación entre ellos es perfecta; sin su luz y calor la Tierra sería un planeta muerto.

— El sistema solar es la zona de nuestra galaxia (la Vía Láctea) ocupada por el sol y todos los cuerpos que se ven atraídos por su fuerza gravitatoria: los planetas y sus satélites, los asteroides, los meteoritos, los cometas y el polvo cósmico. El Sol es un astro que reina sobre una familia de nueve planetas en total, y de un cinturón de asteroides que giran a su alrededor. Les da su luz y energía y representa el 99.87 % de total de la masa de su sistema.

Las estrellas que están a nuestro alrededor

— Las estrellas del firmamento que vemos en las noches claras y despejadas, existen desde mucho tiempo atrás, y es muy posible que no sean en realidad tal cual las vemos. La luz que percibimos de muchas de ellas, comenzó su peregrinaje espacial muchos años antes de nuestro nacimiento.

Recibe este nombre por el aspecto blanquecino y lechoso que presenta la franja irregular de apretadas estrellas que surca el firmamento.

En la imagen (derecha) se puede observar la vía láctea en el espacio, Galaxia que contiene más de 100.000 millones de estrellas, en un punto alejado de su centro, se encuentra el sistema Planetario Solar del que formamos parte.