Los Quechuas

Los Quechuas

Tanto los censos del Instituto Nacional de Estadística (2001) como de la Confederación Nacional de Nacionalidades Indígenas Originarias de Bolivia (Conniob) en 2004 coinciden en que con algo más de 2, 2 millones de habitantes los quechuas son la nación originaria más numerosa del país.

Este grupo comparte con los aymarás la centenaria estructura del ayllu. Su religiosidad está íntimamente ligada con la agricultura, pues es mediante rituales agrarios —según su concepción— como consiguen favores de la Pachamama (Madre Tierra).

Los quechuas tienen su propia filosofía del tiempo y del espacio, que está representada en kaypacha (nuestro mundo), el mundo de los humanos, donde se desenvuelven los seres vivos, todo lo que nos rodea y lo que puede ser palpable, el suelo, los sembradíos, etc. Y en janaq pacha, el Sol, las estrellas. Lo intangible, lo sobrenatural, lo que premia, castiga, depara y determina, según el comportamiento y la generosidad de cada quien.

Hay pueblos quechuas en las tres regiones climáticas bolivianas. En el altiplano, las actividades principales son la agricultura y la ganadería de camélidos, ovinos y bovinos. La agricultura es esencialmente de tubérculos: papa, oca y papaliza, y cereales como la quinua, cañahua y cebada.

En los valles, los campesinos viven de la agropecuaria, avicultura y floricultura. Se dedican a la siembra de maíz, papa e infinidad de hortalizas; crían ganado ovino, porcino, caprino y bovino; también se dedican a la crianza de aves de corral y, últimamente, se ha implementado el cultivo de flores. En la región del chapare tropical, los colonos quechuas se dedican a la agricultura, especialmente cultivando la hoja de coca; a la fruticultura, la floricultura y la industria de la madera.

Los quechuas tratan de estar bien con los dos universos, el de arriba y el de abajo, para lo que utilizan las ofrendas que generalmente van dirigidas a la Pachamama, y lo que ella representa: fecundidad, buena cosecha y prosperidad.

Datos

Habitantes: Censo INE (2001): 2.281.98. Conniob (Confederación Nacional de Nacionalidades Indígenas Originarias de Bolivia) (2004): 2.293.980.

Ecorregión: Andina.

Departamentos: Chuquisaca, Cocha-bamba, Santa Cruz, Potosí, Oruro y La Paz.
Provincia: Varias.

Municipio: Varios.

Comunidad: Varias.

Idioma: Quechua.

Actividad Principal: Agricultura.

Productos: Maíz, papa, oca, papaliza, trigo, hortalizas, cebada y quinua.

Vías de acceso: Aérea: a algunas comunidades quechuas se puede acceder por vía aérea, como a las poblaciones de Apolo, Mirq'amaya y a otras. Terrestre: a varias comunidades se puede llegar por vía terrestre a través de carreteras, caminos secundarios y a la mayoría por vías intransitables o sendas.

Los Quechuas

Contenidos Relacionados

Cuenta Teobaldo Noé sobre sus ancestros: “La historia dice que nosotros estábamos en cuatro departamentos: La Paz, Cochabamba, Santa Cruz y una parte del Beni. En ese tiempo nuestros antepasados eran bastante ingenuos y humildes. Vivíamos como nómadas, de un lado a otro, porque el territorio era muy grande y muy rico a la vez”.

Los yuracaré andan siempre en busca de la Loma Santa, la tierra sin mal que, según su mitología, Dios les tiene predestinada para que se acaben las injusticias.

Hasta inicios del siglo pasado, fue común entre los yuquis un sistema de estratificación social de amos y esclavos, o por herencia u orfandad. Pero luego de la influencia de los evangelizadores se conformó la típica familia nuclear (de fuertes lazos entre parientes directos) de pareja monogámica.

La organización social de los yaminahua tiene como pilar la familia extensa, es decir, con lazos medianos y lejanos de parentesco; actualmente debido a su sedentarización se funda en la familia nuclear, donde están sólo los parientes inmediatos, siendo el padre el jefe.

Según cuenta el antropólogo Milton Eyzaguirre, investigador del Museo Nacional de Etnografía y Folklore (Musef), “en esta etnia, una mujer puede decidir la separación de su pareja e inmediatamente puede elegir a otro hombre del mismo grupo. Es la mujer la que dispone de las relaciones de matrimonio”.

La explotación de los hidrocarburos afectó enormemente a los weenhayek, etnia asentada en tierras tarijeñas, no sólo porque su población sufrió una merma debido al impacto en el medio ambiente, sino porque la presencia de las transnacionales está carcomiendo las raíces de identidad de este pueblo que siempre se consideró superior a las demás culturas del Chaco.

Los pueblos chipaya, murato e hiruito, todos asentados en el territorio de Oruro, a orillas de los lagos Uru Uru y Poopó, están encasillados como un solo grupo étnico. Su trascendencia siempre fue muy escasa a raíz del dominio expansivo aymara que perduró durante todo el tiempo de la Colonia.

Los toromona son un grupo indígena que se asentó desde hace cientos de años en el departamento de Pando, entre los ríos Madre de Dios, Toromona y Arroyo Asunta. “En la década de los 80 ya eran pocas las familias sobrevivientes que recorrían la selva amenazados por petroleros, madereros y caucheros. Nunca se tuvo contacto formal y actualmente se teme que estén al borde de quedar exterminados”, asegura el antropólogo Wigberto Rivero.

El antropólogo Álvaro Diez Astete, autor del libro Pueblos indígenas y tierras bajas, reconoce que “no existe una información precisa sobre la etnohistoria de los tapieté, porque con el paso de los años se ha subsumido en la historia del pueblo guaraní, por lo que muchas veces son considerados como una parcialidad más de esa macroetnia”.

Las referencias más antiguas sobre esta comunidad asentada en los territorios de Santa Cruz y Tarija se encuentran en documentos y censos de principios del siglo XX.