Los Ayoreos

Los Ayoreos - Etnias de Bolivia - educa.com.bo

A pesar de los intentos desesperados y reiterados de algunos de sus miembros por subsistir puros y originales, los ayoreos viven actualmente un violento, y al parecer irreversible, proceso de aculturación.

Asentada en el oriente boliviano, sobre todo en el territorio del departamento de Santa Cruz, esta etnia que cuenta con tan sólo unos 3.100 habitantes en comunidades tangibles, se caracteriza precisamente por la vida comunitaria, solidaria y de profundo respeto por la vida, el prójimo y la naturaleza.

Según el antropólogo Milton Eyzaguirre, los miembros de esta singular etnia se autodenominan "ayoreode", que en su idioma zamuco significa “hombre de la selva” o “nosotros”. “Quienes tuvieron el primer contacto con ellos también les llamaban zamucos, por el idioma que hablaban, y los “en pelotas” pues andaban desnudos”.

Es una de las etnias que hasta lósanos 80aún conservaba un estilo de vida nómada, “yo he conocido algunas familias de migrantes que no estaban conformes con las decisiones de los jefes de sus clanes, los cuales se definen por el linaje. Estas migraciones finalmente determinaron una presencia masiva de los ayoreos en la ciudad de Santa Cruz”, dice Eyzaguirre.

Por otro lado, el antropólogo Wigberto Rivero vivió de cerca una “aleccionadora experiencia” que simboliza la esencia de este grupo. “Un anciano se dio cuenta de que su hora final se estaba acercando y, fiel a la costumbre de su pueblo, heredada dé generación en generación — con seguridad él vio hacer lo mismo a sus abuelos—, decidió postrarse, casi inmóvil, a esperar la muerte debajo de un árbol”.

Los estudios antropológicos coinciden con esta práctica y señalan que como el pueblo ayoreo es de naturaleza nómada, cuando un viejo siente que le abandonan las fuerzas o que una enfermedad lo mina físicamente, decide hacer un alto en la caminata grupal para no perjudicar al clan que debe marchar a ritmo sostenido en busca de alimento, prefiere dar un paso al costado y abandonarse a la espera de la muerte.

Rivero, no obstante, observa que esta asombrosa muestra de solidaridad se fue perdiendo en los últimos años. Y es que el ayoreo, de manera más fácil que otras etnias, se fue asimilando de a poco con los indígenas, campesinos y colonos del oriente. Las crónicas de Santa Cruz de principios del siglo XX señalan que éstos rondaban la periferia y eran tanto temidos como combatidos, al extremo de ser a veces cazados como un animal cualquiera.

Una de las prácticas que el pueblo conserva celosamente es su ritualidad espiritual. Rivero comenta que las ceremonias funerarias son parecidas a las del grupo esse ejja, vecino territorial, pues ambos entierran a sus seres queridos con sus objetos personales y alimentos en abundancia: carne de jochi (chancho montes salvaje), de anta y otras.

Hasta mediados del siglo pasado, cuando aún la influencia occidental no era grande, los ayoreos vivían organizados en pequeños grupos de entre 20 y 150 personas, con territorios definidos que recorrían periódicamente en busca de frutos para recolectar y animales para cazar. El chamán y el capitán ocupaban las posiciones más elevadas en el pueblo. La tarea de este último era proteger a la comunidad de los diferentes peligros mundanos (invaciones, escaseses) y la del chamán, predecir el futuro y hacer de mediador con Dupade, el hacedor del mundo y de todos los seres vivos —humanos, animales y vegetales— que viven sobre éste.

Datos

Habitantes: Censo INE (2001): 1.398. Censo Conniob (Confederación Nacional de Nacionalidades Indígenas y Originarias de Bolivia)(2004):3.100.

Ecorregión: Amazonia.

Departamento: Santa Cruz

Provincias: Germán Busch, Chiquitos.

Comunidades: Zapocó, Poza Verde, Puesto Paz, Guidai Ichai, Santa Teresita, Tobita, Urucú, Motacú, Rincón del Tigre, Belén.

Idioma: Zamuco

Actividades Principales: Agricultura y recolección.

Productos: Maíz, arroz, yuca, plátano y frutas.

Vías de acceso: Terrestre, férrea y aérea.

Los ayoreos

Contenidos Relacionados

Cuenta Teobaldo Noé sobre sus ancestros: “La historia dice que nosotros estábamos en cuatro departamentos: La Paz, Cochabamba, Santa Cruz y una parte del Beni. En ese tiempo nuestros antepasados eran bastante ingenuos y humildes. Vivíamos como nómadas, de un lado a otro, porque el territorio era muy grande y muy rico a la vez”.

Los yuracaré andan siempre en busca de la Loma Santa, la tierra sin mal que, según su mitología, Dios les tiene predestinada para que se acaben las injusticias.

Hasta inicios del siglo pasado, fue común entre los yuquis un sistema de estratificación social de amos y esclavos, o por herencia u orfandad. Pero luego de la influencia de los evangelizadores se conformó la típica familia nuclear (de fuertes lazos entre parientes directos) de pareja monogámica.

La organización social de los yaminahua tiene como pilar la familia extensa, es decir, con lazos medianos y lejanos de parentesco; actualmente debido a su sedentarización se funda en la familia nuclear, donde están sólo los parientes inmediatos, siendo el padre el jefe.

Según cuenta el antropólogo Milton Eyzaguirre, investigador del Museo Nacional de Etnografía y Folklore (Musef), “en esta etnia, una mujer puede decidir la separación de su pareja e inmediatamente puede elegir a otro hombre del mismo grupo. Es la mujer la que dispone de las relaciones de matrimonio”.

La explotación de los hidrocarburos afectó enormemente a los weenhayek, etnia asentada en tierras tarijeñas, no sólo porque su población sufrió una merma debido al impacto en el medio ambiente, sino porque la presencia de las transnacionales está carcomiendo las raíces de identidad de este pueblo que siempre se consideró superior a las demás culturas del Chaco.

Los pueblos chipaya, murato e hiruito, todos asentados en el territorio de Oruro, a orillas de los lagos Uru Uru y Poopó, están encasillados como un solo grupo étnico. Su trascendencia siempre fue muy escasa a raíz del dominio expansivo aymara que perduró durante todo el tiempo de la Colonia.

Los toromona son un grupo indígena que se asentó desde hace cientos de años en el departamento de Pando, entre los ríos Madre de Dios, Toromona y Arroyo Asunta. “En la década de los 80 ya eran pocas las familias sobrevivientes que recorrían la selva amenazados por petroleros, madereros y caucheros. Nunca se tuvo contacto formal y actualmente se teme que estén al borde de quedar exterminados”, asegura el antropólogo Wigberto Rivero.

El antropólogo Álvaro Diez Astete, autor del libro Pueblos indígenas y tierras bajas, reconoce que “no existe una información precisa sobre la etnohistoria de los tapieté, porque con el paso de los años se ha subsumido en la historia del pueblo guaraní, por lo que muchas veces son considerados como una parcialidad más de esa macroetnia”.

Las referencias más antiguas sobre esta comunidad asentada en los territorios de Santa Cruz y Tarija se encuentran en documentos y censos de principios del siglo XX.