El diablo de corregidor

Tomas O'connor D'arlach

Endiablada es la tradición que voy a contar, pero ella es la purísima verdad, y el que la ponga en duda puede consultar las crónicas de Potosí, y acaso de no dar crédito ni a las crónicas, puede preguntarlo a los sencillos vecinos de Paucarcollo, y sin duda del testimonio de estos apele a la palabra de los habitantes de ese lugar a principios de 1600 que a fe han de tener la memoria fresca.

Y basta de introducción y adelante con los faroles.

Cerca de Puna existe un pueblo llamado Paucarcollo, célebre por haber sido gobernado durante siete años por su majestad cornuda en persona, allá en los primeros tiempos de la Conquista.

Pues, señor, un día de esos, se presentó en el mencionado pueblo un caballero de capa colorada, a tomar posesión del Corregimiento, con despacho en forma del mismo Virrey de Lima; visto lo cual se le entregó el mando sobre la marcha.

Nadie sabía quién era ni por dónde había venido, aun él protestaba ser de raza española y se daba todo ese tono y ese aire de importancia que se dan, cuando les sopla el viento de la fortuna los que nada valen y de ella tienen conciencia.

Poco tiempo tardó para que los vecinos empezaran a sospechar que su nuevo Corregidor era el mismo Diablo; y sus sospechas crecieron cuando observaron que la daba de beato, aunque sin querer nunca penetraba en la iglesia pues no oía misa ni en los días de fiesta; aunque el mismo se colocaba en la puerta del templo, los domingos -y apuntaba en un libro, (rojo que había de ser puesto que era del diablo) a todos los vecinos que iban a la misa, a los que después les hacía aplicar cincuenta azotes en la plaza pública, por esta falta y para corregir la indevoción, como él decía.

"El, entre tanto, dice Walker, se paseaba a largos pasos por la plaza frente a la parroquia, mirando al soslayo a la puerta, envuelto en los anchos pliegues de su capa colorada".

Fiscalizaba hasta la vida privada de todas las personas y era tan excesivamente severo con los pobres indios, que ya los tenía desesperados. Jamás aflojaba la capa roja y bajo de ella un gran sable, que es el arma favorita de los diablos. Visitaba a todos los del lugar, menos al cura, pretextando que no era de sus mismas opiniones en política.

Muchas veces se había pensado en hacer una revolución para derrocar a tan odioso corregidor, pero apenas un individuo pensaba en esto cuando ya estaba preso; así es que el Corregidor infundió tal miedo en el lugar que ya todos se conformaron a soportar tan endemoniada tiranía.

En tal estado se hallaban los infelices habitantes de Paucarcollo, cuando un día, y como caído del cielo, llegó un santo misionero, al que con la mayor reserva del mundo, algunos honrados vecinos manifestaron sus sospechas respecto del maldito Corregidor.

—"Hijos míos, les dijo el religioso: puede ser que efectivamente vuestro Corregidor actual sea el mismo demonio en figura humana y que Dios haya permitido que él os gobierne, a él entregándoos por vuestras culpas.

Lo mejor es hacer penitencia para que Dios se digne libraros de él y gracias a que estamos bajo el gobierno del Rey nuestro Señor, que bajo el régimen monárquico, el diablo puede aspirar a ser Corregidor cuando más; pero yo os profetizo que día vendrá que en estos más; pero yo os profetizo que día vendrá que en estos países de América desconozcan la autoridad paternal de los reyes de España y reclamen la república... Entonces, hijos míos, el rabudo no se contentará con un humilde corregimiento y aspirará a puestos mejores en las repúblicas de esta América española".

Al día siguiente de esta conversación, el misionero que no sabía qué pensar acerca de este misterioso corregidor y de las mil diabluras que a él le habían contado los vecinos más respetables del pueblo, resolvió encaminarse a visitarle y observarle atentamente.

Encontró al señor Corregidor que era de elevada estatura y de larga barba, paseándose en su salón, siempre envuelto en su capa roja, se sentó junto a él, después de saludarse ambos muy cortésmente, y como le sintiera cierto olor a azufre, de golpe le leyó un exorcismo cuando él menos lo pensaba. "Hubo un trueno terrible, dice la crónica... una llamarada de fuego salió de la tierra y el Corregidor, convertido en lo que realmente era se hundió en ella".

Todavía se ve la piedra partida, por donde, juran todos los habitantes de Paucarcollo, que el diablo se volvió a los infiernos, después de haber estado allí siete años de Corregidor.

Conclusión: — Cuando algún diablo, no de más que por puro diablo intente subir a la primera magistratura, en cualquier república de la América libre, léale el pueblo soberano un exorcismo que de fijo se irá en el acto, donde se fue el Corregidor de Paucarcollo.

Contenidos Relacionados

Carlos Bravo Molina

El día 31 de diciembre de 1562, se encontraba en Potosí el Virrey de los reinos del Perú y Tierra firme Don Francisco de Toledo; juntamente con él se hallaban el Presbítero Rodrigo de la Fuente, cuando se acercó un indio al Virrey con una petición y le dijo que era hijo del primer indio que había descubierto plata en el Cerro de Potosí. El Virrey mandó al referido La Fuente, que hiciese una información de la verdad de lo dicho.

Julio Lucas Jaimes

Del auge de las ricas minas de Potosí, había levantado a la imperial villa a la altura de su mayor apogeo en los primeros tiempos del próspero reinado de don Carlos III de España.

Por entonces, los ingenios cubrían, en la falda del cerro, los dos márgenes de la Ribera y elevaban por sobre las macizas murallas de granito, los torreones donde giraba la rueda maestra de los batanes que reducían a polvo el metal extraído de las minas.

José Manuel Aponte

Doña Magdalena Tellez, fue allá por los años de mil seiscientos sesenta y tres de la era cristiana, una real moza, criolla, viuda, rica, mujer limpia con ciertos aires de nobleza de abolengo; pues en la portada de su casa, había un escudo de la madre España, labrado en alto relieve sobre piedra de sillar.

Julio Lucas Jaimes

La quebrada de Yocalla es profunda, rocallosa, cenicienta, sembrada de enormes fragmentos de granito y adornada en todas las grietas y cavidades con ásperos cardos y rudas ortigas.

En la parte más angosta, se alza gallardo y atrevido el arco ovalado de un puente, cuyos cimientos se afianzan en las peñas y cuya ojiva parece lanzada del espacio por la mano de los titanes, es tan alto, tan gallardo, tan majestuoso y tan atrevido que no parece fabricado por humanas fuerzas.

Vicente G. Quesada

Vivía en la Imperial Villa una viuda rica, cuya única ambición, al parecer, era cuidar su fortuna y de su hijo don Juan de Toledo, gallardo mancebo de veinte años, dado a las turbulencias del amor y a los febriles goces del juego.

Esta conducta desarreglada del joven preocupaba a la dama, que no tenía a quién confiar sus penas ni pedir consejos.

Hijo único, era mimado y voluntarioso y aun cuando había recibido alguna instrucción, esta se limitó al estudio del latín en un convento de la Villa Imperial.

Bartolomé Arzans De Orsua y Vela

En que se cuenta y se verá el horrible y dilatado rencor del hombre

Bartolomé Arzans de Orsúa y Vela

El indígena Diego Huallpa, natural de Chumbivillca, cerca del Cuzco, puesto el servicio de Villarroel, salió de Porco a apacentar sus llamas en Potoc-unu -planicie cenagosa donde se fundó la ciudad-, no pudiendo llegar a los ranchos de la Cantería, por habérsele hecho tarde, pasó la noche en el cerro de Potosí, y aseguró sus llamas contra unos matorrales de paja.