I. Después de los vocativos
1. Ejemplos:
a) Querido papá:
b) Estimado maestro:
c) Muy señor nuestro:
d) Señores, señoritas y caballeros:
2. Análisis:
1.° Estas frases, que frecuentemente se usan en correspondencia y discursos, se llaman vocativos.
2.° Después de cada vocativo, de los ejemplos anteriores, se ha colocado el signo de los dos puntos.
3. Conclusión:
Después de todo vocativo debe emplearse siempre dos puntos.
4. Aplicación:
a) Citar todos los vocativos que se acostumbran emplear en las correspondencias familiares, comerciales y oficiales.
b) Colocar la correspondiente puntuación en los vocativos citados.
II. Al empezar las enumeraciones
1. Ejemplos:
a) Los principales héroes de la campaña del Chaco, fueron: Froilán Tejerina, Víctor H. Ustárez, Roberto Carrasco, Rafael Pabón, Germán Jordán, Juan Aguirre Gainsborg, Manuel Marzana y Félix Méndez Arcos.
b) Los tres Poderes del Estado son: Legislativo, Ejecutivo y Judicial.
2. Análisis:
a) En los ejemplos anteriores se hace una enumeración.
b) Al empezar dichas enumeraciones hay dos puntos.
3. Conclusión:
Se pone siempre dos puntos al comenzar toda enumeración.
4. Aplicación:
Hacer algunas enumeraciones de objetos, frutas y animales empleando los respectivos signos de puntuación.
III. Antes de citas de pensamientos ajenos
1. Ejemplos:
a) El Art. 157 de nuestra Carta Magna dice: “La educación es la más alta función del Estado”.
b) El químico francés Antonio L. Lavoisier, en el siglo XVIII, decía: “Nada se crea, nada se pierde; todo se transforma”.
c) Sucre, antes de marcharse de Bolivia, dejó el siguiente mensaje: “Aún pediré otro premio a la Nación entera; el de no destruir la obra de mi creación; de conservar por entre todos los peligros la independencia de Bolivia”.
2. Análisis:
1.° En cada oración anterior se citan sentencias y pensamientos ajenos.
2.° Delante de estos pensamientos ajenos o sentencias transcritas se ha colocado los signos llamados dos puntos (:).
3. Conclusión:
Ulilízanse, en consecuencia, los dos puntos, antes de empezar las citas de pensamientos o dichos ajenos.
4. Aplicación:
a) ¿Cómo empieza la redacción del Acta de la Independencia de Bolivia?
b) ¿Cuáles fueron las palabras proféticas de Murillo antes de ser conducido a la horca?
c) ¿Cuál fue la arenga de Ballivián antes de empezar la batalla de Ingavi?
(Al dar las respectivas respuestas, poner la correspondiente puntuación.)