I. En los Diptongos IE–UE
1. Ejemplos:
a) El hierro es la base para el progreso mecánico.
b) Entre los animales feroces se encuentra la hiena.
c) Del hueso se saca el “negro animal”.
d) Las huellas de un coche se dirigen paralelamente.
2. Análisis:
1.° La reunión de las vocales i y e, así como de las vocales u y e, constituyen un diptongo.
2.° Las palabras hierro y hiena, de los ejemplos a) y b), se caracterizan por empezar con el elemento común hie.
3.° Las palabras hueso y huellas, de los ejemplos c) y d) se caracterizan por empezar con el elemento común hue.
4.° Estas palabras que empiezan por hie y hue, están escritas con h al comienzo.
3. Conclusión:
Todas las palabras que empiezan con los diptongos i y e, así como u y e, se escriben siempre con h.
4. Ejercicios de aplicación:
a) Buscar palabras que empiecen con i y e (hiel, hielo, hierba, etc.), y construir oraciones.
b) Buscar palabras que empiecen por u y e (huevo, hueco, huero, huerta, etc.), y construir oraciones con dichos vocablos.
II. En los derivados de los verbos HABER y HACER
1. Ejemplos:
a) Debe haber en caja un saldo de 1.500 $b.
b) Si hoy no hubiera llovido, habría, viajado con mucho gusto.
c) Es necesario tener en cuenta que, antes de hacer, se debe pensar.
d) Con el trabajo y el estudio se hará una patria grande y próspera.
2. Análisis:
1° Las palabras diferenciadas de los ejemplos anteriores son verbos.
2° Las palabras hubiera y habría del ejemplo b), son derivados del verbo haber.
3° La palabra hará, es también derivada del verbo hacer.
4° Estos verbos llevan por delante la letra h.
3. Conclusión:
Los verbos haber y hacer y todos sus derivados se escriben siempre con h.
4. Ejercicios de aplicación:
a) Buscar en libros, revistas y periódicos todos los derivados de los verbos haber y hacer.
b) Dictado de oraciones empleando los siguientes derivados: hagamos, hago, hagan, hubo, hube, hiciésemos, han habido, han dicho, habéis, haces, hicieron, han hecho, habrían hecho, etc.
III. Las palabras que empiezan por HUM
1. Ejemplos:
a) El húmero es un hueso importante del brazo.
b) La humedad es característica de las zonas tropicales.
c) El perdonar al enemigo es una acción humana propia de un corazón noble.
d) El boliviano jamás deberá ser humillado.
e) El humo irrita los ojos.
2. Análisis:
1° Todas las palabras subrayadas de los ejemplos anteriores, al empezar tienen el sonido HUM.
2° Las palabras están escritas con h.
3. Conclusión:
Toda palabra cuyo sonido empiece con hum siempre debe llevar la letra h por delante. Se exceptúan de esta regla las palabras: umbela, umbral, umbría, y umbilical.
4. Ejercicios de aplicación:
a) Construir oraciones con las siguientes palabras: humor, humorístico, Humberto y humanitarismo.
b) Formar grupos de palabras de este caso estudiado.
IV. Las palabras que empiezan por HIP
1. Ejemplos:
a) Recibe un susto y verás cómo te pasa el hipo.
b) El hipismo es el arte de montar a caballo.
c) A veces la hipertrofia del corazón produce la muerte.
d) En la India practican mucho el hipnotismo.
e) Niño: la hipocresía debes desterrarla, al igual que la mentira.
2. Análisis:
1.° Las palabras diferenciadas de los ejemplos anteriores empiezan en su escritura con hip.
2° Llevan al principio la letra h, Es decir antes de las letras i y p.
3. Conclusión:
Toda palabra que en la escritura o pronunciación lleve al principio el sonido hip, debe escribirse siempre con h. Se exceptúan de esta regla las siguientes únicas palabras: ipecacuana, ipso e ipomea.
4. Ejercicios de aplicación:
a) Buscar en el diccionario las acepciones y con ellas formar oraciones.
b) Hacer el dictado de las siguientes palabras: hiperactividad, hipérbole, hipnosis, hipocondrio, Hipócrates, hipotecario e hipotético.
5. Generalización:
Se emplea la letra h, generalmente, en los siguientes casos ortográficos:
1° Al comienzo de los diptongos ie, así como al principio de ue.
2° En los verbos haber y hacer y en todos sus derivados.
3° En las palabras que empiezan por hum.
4° En toda palabra que comienza por hip (tiene excepciones).