Nota
Este pasatiempo tan popular en nuestro medio, en las áreas campesinas del departamento de Potosí, la mayoría son en lengua quichua, en razón de que el habitante de dichos lugares prefiere utilizar su lengua madre en muchos aspectos y situaciones. Parece increíble que camino a los quinientos años de imposición de la lengua española, hasta ahora ella no fuera vigente en los grupos nativos bolivianos.
—Perkha patapi manteca manquita.
Traducción: sobre la pared una ollita de manteca.
(r. C. Pocoata. Prov. Chayanta).
—Larkhata pfinquini Uokhe k'ullu llokheriskha.
Traducción: salta la acequia con un palo debajo del brazo izquierdo.
(r. C. Pocoata. Prov. Chayanta).
—Alkhoypis wallperollaraj.
Traducción: mi perro es todavía cuidador de gallinas.
(r. C. Vitichi. Prov. Nor Chichas).
—Jatunpipis señalanalla.
Traducción: A los animales también de adultos pueden ser marcados.
(r. C. Vitichi. Prov. Nor Chichas).
—Larkhata pfinquini, k'ullu khepiriskha.
Traducción: salto la acequia cargando un tronco.
(r. C. Vitichi. Prov. Nor Chichas).
—Larkhata pfinquirí,muyu yuru khepiriskha.
Traducción: Brinco la acequia cargado de un cántaro roto que tiene la boca redonda.
(r. C. Vitichi. Prov. Nor Chichas).
—Tontetatilotetatu.
(r. C. Vitichi. Prov. Nor Chichas).
—Chai thanta tatayqui anchata ttantata thatan chayraycu pupun punquin.
Traducción: Ese tu padre viejo come mucho pan, por eso su ombligo se le hincha.
(r. área quichua Potosí).
(Abreviatura: r= recogido)