En la elaboración del pan llallagueño, se emplea tres clases de harina: dé trigo con más la cascara o harina integral, harina flor y harina de maíz.
Al pan de harina flor se lo llama pan blanco; al de harina integral, chama; y al de maíz simplemente pan de maíz. Entre el pan blanco las variedades son debidas más a la forma que tiene el pan que a los que a los componentes de elaboración: los lulus de de formación oboidal; marraquetas, pan alargado con una hendidura horizontal; redondos y el pan de molde.
El pan de harina integral, en general, se llama chama, todos tienen forma redonda y es el pan bus-cado y preferido por el campesino.
Existe otro pan elaborado con dos tipos de harina: flor e integral, que lleva nombres quichuas: yuraj sonkho y yana sonkho.
Yuraj sonkho, en quichua quiere decir el de corazón blanco y es la masa de harina flor cubierta con una capa gruesa de masa de harina integral. El yana sonkho, en quichua el de corazón negro, pan de elaboración contraria al anterior: es la masa de harina integral cubierta con una gruesa capa de masa de harina flor. Cuando se parte un pan cocido presenta dos colores: moreno y blanco.
Aparte del pan, es tradición que todos los días en las mañanas, se expendan las Ilauchas, empanadas rellenas de tomate, cebolla, locoto y queso, todo picado.
El pan de Todos Santos.
La fiesta de Todos Santos, igual que en otros distritos nacionales, es la fiesta del pan. Para ese día se elaboran variedad de panes y masas en general, aparte de representar carácter ceremonial en recuerdo de los muertos.
Las masas se llaman fruta seca y no presentan mucha variedad; tradicional son los mentados mukkus, nombre quichua que se da a la galletería fina, preparada a base de huevos. Igual que el bizcochuelo.
Entre las figuras de masa sobresalen las ttanta wawas, mujer y varón, con las caritas de almidón pintadas en colores; y las escaleras de masa, que son fa-fricadas, según la creencia, para ayudar a las almas a subir al cielo.