La costumbre de apodar es una característica sociológica del pueblo boliviano más adentrada en algunas regiones que en otras. En Potosí es vigente la costumbre y en éste capítulo consignamos los apodos que tienen carácter regional o colectivo:
BARTOLOS, a. de los oriundos del cantón Betanzos, provincia Cornelio Saavedra. El apodo se origina en que festejan con mucho boato y entusiasmo el día de San Bartolomé, patrono del pueblo.
CABRA KHARAS. a. de los oriundos del cantón Vitichi, Prov. Nor Chichas. El apodo se origina en la abundante cría de cabras en la región.
CJUCHI KHARIS. a. de los oriundos del cantón Pacasi, provincia Linares. Quichua: hombre sucios. El apodo se origina en que los pobladores estaban dedicados a la cría y el comercio de cerdos. Arreaban piaras numerosas a las poblaciones cercanas a objeto de negociar.
Un decir popular en la región a la vista de estos comerciantes era: Kjuchi kharis jamushan nin, khuchisniyquita wiskhaykuy, (Quichua: dice que vienen los hombres sucios, a tus cerdos enciérralos). Porque cerdo que encontraban en el camino lo incorporaban a la propia piara que arreaban.
CHERLE LAWAS. a. de los oriundos de Caiza D., provincia Linares. El apodo se origina en la abun dante producción de maíz en esa región y la preferencia de los caiceños de alimentarse con lawa. (Mazamorra de harina de maíz).
CHAKHALLO TTEJWA. a. de los habitantes de un sector de la población del cantón Puna, capital de la provincia Linares, (ver Papa tejwa).
Puna está dividida en dos sectores cuyo límite es la mitad del templo. Los de arriba apodados Papa tejwas (Quichua: los que pelan papas); y los de abajo Chakhallo ttejwas (quichua: los que pelan habas tiernas). El origen de ambos apodos es la abundancia de cada producto en su respectivo sector.
La emulación de los dos grupos es notoria durante las fiestas o en las actividades de carácter provincial.
JABAS CH'UTA. a. de los oriundos del cantón Puna, capital de la provincia Linares. El origen del apodo es la abundancia de este producto en la región.
AJÍ VERDES, a. de los oriundos del cantón Calcha, provincia Nor Chichas. Se origina en la abundancia del producto en la región.
CABRA SUPICHIS. a. de los oriundos del cantón Vitichi, provincia Nor Chichas. Se origina en la abundancia de ganado caprino en la región. (Quichua: que hace peer a las cabras).
CJUCHI PORCOS. a. de los oriundos del cantón Porco, provincia Quijarro.
LLAMA ÑITTI. Otro a. de los oriundos del cantón Porco, provincia Quijarro. (Quichua: que cohabita con las llamas).
NOBLE Y FINO. a. de los oriundos de la ciudad de Potosí. Se origina en que aquella ciudad de renombre universal, durante el período de la colonia hospedó a nobles de España y personajes célebres que llegaban atraídos por la fabulosa riqueza argentífera del cerro.
OKHE LAWA. otros a. de los oriundos del cantón Caiza D. Prov. Linares. (Quichua: mazamorra de color gris).
POTOCO, a. de los oriundos del departamento de Potosí.
SANTIAGUEÑO CABRINCULA. a. de los oriundos de Cotagaita, capital de la provincia Nor Chichas. Se origina en la abundante cría de cabras en la región.
CJUCHI TUCSI. a. de los encargados de encender las velas de los faroles de las esquinas, en las calles de la ciudad de Potosí, antes de que se implantara la luz eléctrica.
El apodo se originaba en que estos funcionarios municipales tenían otra obligación, la de arrear a las piaras que habían invadido la plaza, pinchando a los cerdos con largos punzones. La frase es en lengua quichua: el que pincha a los cerdos.