Clonación

De todos los problemas bioéticos planteados por la ingeniería genética hay uno que se ha convertido últimamente en el centro de debate público: la clonación. La clonación es una forma de reproducción no sexual, que se da naturalmente en muchas plantas junto a la reproducción sexual y que, a diferencia de esta última, produce copias genéticas exactas de la planta originaria. Los ejemplos más conocidos son las patatas y las fresas.

El conocimiento del genoma humano puede tener también consecuencias éticas, jurídicas y sociales muy controvertidas. Los primeros resultados ya han estimulado un debate internacional sobre la conveniencia o no de patentar para uso comercial secuencias de genes humanos y de poner la información sobre genética humana a disposición de empresas de seguros, así como de corregir los defectos genéticos de forma que podrían transmitirse de generación en generación.

El negocio detrás del logro científico. Dos rivales científicos, el Proyecto Genoma Humano (PGH), y la Empresa privada Estadounidense Celera, han trabajado incansablemente para comprender el hilo con el que esta tejida la vida humana.

Celera, es una entidad con ánimo de lucro que ha invertido cifras millonadas en la empresa y espera obtener regalías. EL PGH, en cambio es una iniciativa pública y busca libre difusión de sus logros entre toda la comunidad científica.

Este escenario ha sido bautizado como la fiebre de oro de la bioinformática, que promete transformar la información bruta en conocimiento para fabricar medicinas lucrativas.  La bioinformática es un negocio que mueve 300 millones de dólares y se espera que en cinco años alcance los dos mil millones.

La naturaleza produce de modo natural clones, sin intermediación humana de ningún tipo, como es el caso de los gemelos monocigotos que comparten una información genética idéntica debido a una división espontánea del zigoto. Clonar significa crear un ser vivo idéntico a otro, a partir de una célula del individuo original. Las dos principales técnicas de clonación son:

- Por separación de embriones.
- Por transferencia nuclear, que fue el método utilizado para clonar a la Oveja Dolly.

¿Qué usos o utilidades tiene la clonación? En el ámbito de la medicina y la investigación médica:

- Mejorar el conocimiento genético y psicológico.
- Disponer de modelos de enfermedades humanas.
- Producir a bajo coste proteínas para su posible uso terapéutico.
- Suministrar órganos o tejidos para trasplante

Clonación animal.

En 1997, el Instituto Roslin, en Escocia, clonó por primera vez (después de 277 intentos) en la historia a un mamífero a partir de una *célula diferenciada de otro. Dolly, es el primer mamífero de la historia que se ha clonado de un adulto. (*Célula diferenciada: aquellas que ya tienen determinada su función dentro del organismo: células de sangre, de huesos, del cerebro.)

Antes de Dolly, científicos de diversas partes del mundo habían logrado clonar sapos, monos, ovejas y vacas. Pero siempre habían utilizado células de embriones, las cuales tienen la capacidad de dividirse y dar origen a un nuevo ser. En la década de los 70 se descubrió, gracias a un experimento con sapos, que era posible clonar individuos completos a partir de células diferenciadas

¿Cómo fue el proceso de clonación de la oveja Dolly?

De la ubre de la madre de Dolly (la llamada original en el dibujo), los científicos sacaron una célula, que contiene todo el material genético (ADN) de la oveja adulta.

Después, la otra oveja, a la que llamaremos oveja X, le extrajeron un óvulo, el cual serviría de célula receptora. Al óvulo se le sacó el núcleo, eliminando así el material genético de la oveja donante. Se extrajo el núcleo dé la célula mamaria y, mediante impulsos eléctricos, se fusionó al óvulo sin núcleo de la oveja donante. Con los mismos impulsos se activó al óvulo para que comenzara su división, tal y como lo hacen los óvulos fertilizados en un proceso natural de reproducción. Al sexto día, ya se habrá formado un embrión, el cual fue implantado en el útero de una tercera oveja, la madre sustituía, que, tras un periodo normal de gestación, dio a luz a Dolly: una oveja exactamente igual a su madre genética.

A veces pensamos que la inteligencia humana no tiene barreras, que somos seres superiores y que podemos llegar a competir con la naturaleza… aunque al final nos damos de bruces con la realidad. La naturaleza es salvaje, insondable e inhóspita, y aún estamos muy lejos de poder fotocopiar animales a partir de células, ADN o como se llame lo que usan. Y aunque el nacimiento (tendría que llamar creación) de Dolly levantó muchas esperanzas, también levantó inquietudes sobre el buen uso del desarrollo biológico. El tema de la clonación dio punto desde ficciones simpáticas, como Parque Jurásico, hasta apologías macabras de mundos como la de Los niños del Brasil.

Pero poco tardamos en darnos cuenta que la naturaleza está mucho más allá del alcance humano: Dolly presentaba un envejecimiento prematuro que hacía peligrar su vida. Y bueno, aunque el tema de Dolly supuso un gran avance, aún quedaban muchas, muchísimas incógnitas por aclarar.

Es de esta manera que se sabía noticias que este animalito clonado sufría de una serie de dolencias, entre ellas la artritis y que el mundo científico, se encontraba admirado y era motivo de revisiones completas de las posibles fallas; y el temor cundió en el mundo científico de las posibles fallas de la clonación y de sus efectos fatales.

El 15 de febrero del 2003, se lanzó la noticia de que la oveja Dolly, el primer mamífero clonado del mundo, fue sacrificada tras habérsele diagnosticado una enfermedad incurable de los pulmones, dijo el viernes el Instituto Roslin. Los expertos decidieron sacrificar a la oveja de seis años poco después que un veterinario confirmase la enfermedad, agregó el instituto en una declaración.

La oveja Dolly nació en 1996 y creó una sensación internacional cuando el instituto investigador escocés anunció el 23 de febrero de 1997 que había sido clonada.

Normalmente, las ovejas mantenidas a techo cubierto, como Dolly, llegan a los 11 ó 12 años y mueren generalmente de una dolencia respiratoria. “Debemos esperar los resultados de la autopsia de Dolly afín de determinar si su muerte, relativamente prematura, estuvo de alguna manera conectada con el hecho de que es un clon”, dijo Richard Gardner, profesor de zoología de la Universidad de Oxford y director del grupo de la Real Sociedad que se ocupa de las investigaciones de células troncales y clonación terapéutica.

Clonación humana

El primer experimento de clonación en embriones humanos del cual se tiene noticia es el realizado en 1 993 por Jeny Hall y Robert Stilman, de la Universidad de George Washington. Habían conseguido embriones humanos mediante la división artificial de un óvulo fecundado, pero no llegaron a desarrollarse.

Contenidos Relacionados

En febrero de 2001 el consorcio público internacional que integra el-Proyecto Genoma Humano y la empresa privada Celera Genomics publicaron los primeros borradores de la secuencia del genoma humano. La revista Nature publicó las investigaciones del proyecto público y Science las de Celera Genomics.

Historia del proyecto genoma humano

Es un programa internacional de colaboración científica cuyo objetivo es obtener un conocimiento básico de la dotación genética humana completa y de la función de cada uno de los genes que conforman el genoma humano.

Mutación. Se llama mutación a todo cambio de estructura del material genético, que puede incluir una porción tan grande de un cromosoma que sea visible al microscopio o más frecuencia ser submicroscopico, denominadas a estas últimas como mutación puntiformes.

Los tripletes genéticos, que contiene la información, la transcribe a un gene denominado RNA mensajero, el cual es sintetizado en el núcleo y pasa a los ribosomas del retículo endoplasmico.

En el retículo endoplasmico se combina con 5 a 10 ribosomas, formando los polirribosomas, y sirve de plantilla para la síntesis de una enzima u otra proteína especifica.

Introducción. Hace más de un siglo (1869), Friedrich Miescher aisló del núcleo de células de pus una nueva clase de compuesto químico al que denomino “nucleína”. Estas sustancias llamadas posteriormente ácidos nucleicos, eran de naturaleza acida y singularmente ricas en fósforo y contenían carbono, oxigeno, hidrogeno y nitrógeno.

Análisis posteriores revelaron que existen dos tipos de ácidos nucleicos: el ácido desoxirribonucleico o DNA, presente en el núcleo y el ácido ribonucleico o ARN, presente en el núcleo y el citoplasma.

Tejido Nervioso. El tejido nervioso está constituido de células llamadas neuronas, especializadas en conducir impulsos nerviosos electroquímicos.  Una neurona posee una parte dilatada, el cuerpo celular, dentro de la cual encontramos el núcleo, y dos fibras nerviosas delgadas (a veces más), parecidas a pelos que se extienden a partir de dicho cuerpo celular.

Comprende a los glóbulos rojos y blancos, y una parte liquida sin células denominada plasma.  Muchos biólogos incluyen a la sangre en los tejidos conectivos, porque se origina de células similares.

Las células rojas (eritrocitos) de los vertebrados contienen el pigmento hemoglobina, que puede combinarse fácilmente en forma reversible con el oxígeno, cuya combinación se denomina como oxihemoglobina. que es transportado a las células corporales por los glóbulos rojos.