Fases de la meiosis. Primera división meotica o reduccional

Fases de la meiosis

El proceso meotico en general comprende la Meiosis I y la Meiosis II, cada una de las cuales tienen sus correspondientes fases que son:

1. Primera división Meiotica I

a) Interfase I

b) Profase I

c) Metafase I

d) Anafase I

e) Telofase I

2. Segunda división Meiotica II

a. Pro fase II

b. Metafase II

c. Anafase II

d. Telofase II

Primera división meotica o reduccional.

Constituye la meiosis I o meiosis reduccional, porque una célula original diploide se forma de dos células haploides. Al igual que la mitosis tiene cinco fases denominadas: Interfase I, Metafase I, Anafase 1 y Telofase I; de todas ellas la más importante es la Profase I, que a su vez comprende cinco subfases.

Interfase I. La célula original sexual que va a ingresar en meiosis, acumula los materiales necesarios para duplicar y replicar sus estructuras, como también para contar con la energía indispensable para la realización de todo el proceso, en esta fase también se verifica la duplicación de los centros celulares.

Profase I. En esta fase se producen proceso de intercambio de información Genética entre cromosomas homólogos, dando como resultado un intercambio de genes que finalmente se traducirá en una gran gama de posibilidades de información genética o variabilidad.

La profase I de la meiosis I, constituye la fase más importante de toda la meiosis y es la de mayor duración, en ella ocurren procesos bien definidos que para su mejor comprensión se subdividen en 5 subfases que en orden de frecuencia son:

1. Leptonema, Leptoteno o Leptotene
2. Cigonema, Cigoteno o Cigotene
3. Paquinema, Paquiteno o Paquiteno
4. Diplonema, Diploteno o Diplotene
5. Diacenesis

1. Leptonema. (leptos = delgado; nema = filamentos) En esta fase se nota la disposición del material cromatinico nuclear en formaciones filamentosas que en su estructura suelen presentar nodulaciones características, llamadas cronomeros. En esta subfase se nota también la presencia de dos centros celulares situados en la vecindad de la carioteca dentro del citoplasma. En orden secuencial lo que ocurre en la subfase de Leptonema se resume en los siguientes puntos:

a) Transformación del material cromatinico nuclear en filamentos leptonemicos.
b) Visualización de cronomeros en su estructura.
c) Aparición de dos centros celulares en el citoplasma, cada uno de los cuales tiene dos centríolos.

2. Cigonema. (zygos =unión; nema = filamento) En esta subfase se efectúa una gran movilización de filamentos cromosómicos en el interior del núcleo con el objeto de unir cromosomas homólogos, denominado a esta estructura como sinapsis.

En orden secuencial lo que ocurre es:

a) Movimiento de cromosomas homólogos.
b) Unión de cromosomas homólogos, proceso conocido como sinapsis.
c) Mejor visualización de los cromosomas.

3. Paquinema. (pachys = grueso; nema = filamento) Los cromosomas comienzan un proceso de espiralización mediante el cual sufren un acortamiento de longitud y ganancia de espesor. Este hecho hace posible visualizar la estructura de cada cromosoma homologo, el cual presenta dos cromatides.

Como en todo caso existen dos cromosomas homólogos, se cuentan 4 Cromatides, y la unión de las 4 cromatides se conoce con el nombre de letrada o Bivalente y constituye el paso imprescindible para comprender los fenómenos de recombinación de genes.

Es en este momento que se inicia el proceso de espiralización de la tetrada, torcionandose cada vez más hasta que llega a entrelazarse íntimamente. Y es al finalizar esta subfase, que puede iniciarse los fenómenos de intercambio de material genético entre los bivalentes.

Resumen:

a. Formación de la tetrada o bivalente
b. Espiralizacion de los cromosomas homólogos
c. Iniciación de entrecruzamientos

4. Diplonema. (diplo = dos; nema = filamento) En esta subfase dos cromosomas homólogos, se hallan íntimamente unidos por puntos denominados quiasmas, que denotan la existencia del fenómeno de entrecruzamiento o crossing over.

Estos quiasmas se inician en la parte central de los cromosomas homólogos y se extienden hacia ambos extremos, proceso conocido con el nombre de terminalización. Hoy se sabe que la aparición del quiasma no es sino la conse¬cuencia del fenómeno del crossing over.

Al finalizar esta subfase, los cromosomas homólogos que se encontraban íntimamente   unidos comienzan a separarse por la aparición de   una fuerza de repulsión.

Resumen:

a. Aparición del quiasma.
b. Fenómeno de entrecruzamiento o crossing over.
c. Fenómeno de terminalización.
d. Inicio de la separación de los cromosomas homólogos que ya intercambiaron fracciones cromosómicas.

5. Diacinesis. (día = a través; cinesis = movimiento) En esta subfase es donde se realiza la verdadera separación de los cromosomas homólogos, dicha separación se ve facilitada por la desaparición de los quiasmas. Cada cromosoma separado tiende a alejarse hacia la carioteca, tratando de separarse lo más posible de su homóloga. Resumen:

A. Separación completa de los cromosomas homólogos.
B. Ausencia del quiasma.
C. Migración de cromosomas homólogos en direcciones opuestas hacia la membrana nuclear.

Metafase I

En esta fase se observa el ordenamiento de los cromosomas homólogos, separados en la anterior fase, cada una de ellas esta formadas por dos cromatides. Dicho ordenamiento se efectúa en el ecuador de la célula en división al influjo de las fibras del huso acromático, que nace en cada centro celular, mientras desaparece la carioteca.

Resumen:

a. Ordenamiento de los cromosomas homólogos, teniendo sus centrómeros orientados cada uno hacia los polos de la célula en división.
b. Aparición de las fibras del huso acromático.
c. Desintegración de la membrana nuclear.

Anafase I

En esta fase se inicia la migración de los cromosomas homólogos, desde el ecuador de la célula hacia cada polo, gracias a la tracción de las fibras del huso acromático de cada centro celular. Una vez que los cromosomas han arribado a los dos polos celulares, termina la anafase I.

Resumen:

- Los cromosomas homólogos se separan y migran hacia los polos.
- El numero cromosómico de cada polo constituye la mitad del número total.
- Cada cromosoma homologo tiene dos cromatides.

Telofase I

En esta fase aparece en la parte ecuatorial una constricción del citoplasma que marca el límite de separación de las células resultantes.  Los cromosomas de las futuras células hijas, se acumulan en las vecindades del polo celular.  También se nota la desaparición de las fibras del huso acromático y de las fibras astrales de cada centro celular.

Además, se nota la formación de nuevos nucléolos a expensas de la reorganización nucleolares, reapareciendo la carioteca.  Finalmente, los cromosomas se hacen menos visibles, hasta que adquieren su aspecto normal de material cromatinico de las células en fase metabólica.

Resumen:

- Aparición de la constricción citoplasmática en el ecuador de la célula.
- Acumulación de cromosomas homólogos en cada polo.
- Desaparición de las fibras del huso acromático.
- Formación de nuevos nucléolos.
- Reaparición de la carioteca.
- Retorno de los cromosomas al estado de cromatina nuclear.
- Fraccionamiento de la célula madre en dos células hijas.

De tal manera que al final de esta primera fase tenemos dos células haploides (23 cromosomas) y 2n (recordar que al principio era 4n ahora al final de esta fase es 2n).

Contenidos Relacionados

De todos los problemas bioéticos planteados por la ingeniería genética hay uno que se ha convertido últimamente en el centro de debate público: la clonación. La clonación es una forma de reproducción no sexual, que se da naturalmente en muchas plantas junto a la reproducción sexual y que, a diferencia de esta última, produce copias genéticas exactas de la planta originaria. Los ejemplos más conocidos son las patatas y las fresas.

En febrero de 2001 el consorcio público internacional que integra el-Proyecto Genoma Humano y la empresa privada Celera Genomics publicaron los primeros borradores de la secuencia del genoma humano. La revista Nature publicó las investigaciones del proyecto público y Science las de Celera Genomics.

Historia del proyecto genoma humano

Es un programa internacional de colaboración científica cuyo objetivo es obtener un conocimiento básico de la dotación genética humana completa y de la función de cada uno de los genes que conforman el genoma humano.

Mutación. Se llama mutación a todo cambio de estructura del material genético, que puede incluir una porción tan grande de un cromosoma que sea visible al microscopio o más frecuencia ser submicroscopico, denominadas a estas últimas como mutación puntiformes.

Los tripletes genéticos, que contiene la información, la transcribe a un gene denominado RNA mensajero, el cual es sintetizado en el núcleo y pasa a los ribosomas del retículo endoplasmico.

En el retículo endoplasmico se combina con 5 a 10 ribosomas, formando los polirribosomas, y sirve de plantilla para la síntesis de una enzima u otra proteína especifica.

Introducción. Hace más de un siglo (1869), Friedrich Miescher aisló del núcleo de células de pus una nueva clase de compuesto químico al que denomino “nucleína”. Estas sustancias llamadas posteriormente ácidos nucleicos, eran de naturaleza acida y singularmente ricas en fósforo y contenían carbono, oxigeno, hidrogeno y nitrógeno.

Análisis posteriores revelaron que existen dos tipos de ácidos nucleicos: el ácido desoxirribonucleico o DNA, presente en el núcleo y el ácido ribonucleico o ARN, presente en el núcleo y el citoplasma.

Tejido Nervioso. El tejido nervioso está constituido de células llamadas neuronas, especializadas en conducir impulsos nerviosos electroquímicos.  Una neurona posee una parte dilatada, el cuerpo celular, dentro de la cual encontramos el núcleo, y dos fibras nerviosas delgadas (a veces más), parecidas a pelos que se extienden a partir de dicho cuerpo celular.