Himno al Departamento de Chuquisaca

Letra: Ricardo Mujía

Música: Eduardo Berdecio

Veinticinco de mayo en oriente
del sol brilla en el carro triunfal.
Deja ¡oh! Charcas que irradie en tu frente
de la gloria el laurel inmortal.

Libertad, libertad es el grito
que se escucha doquier resonar
de las grietas andinas al llano
y del llano a las ondas del mar.

A la luz sonrosada de oriente
que acaricia tu sien virginal
alza ¡oh Charcas! dichosa la frente
y recuerda tu gloria inmortal.

El pampero le lleva en sus alas
hasta el antro en que ruge el jaguar
y en las rocas los nidos de cóndores
se estremecen al oírle vibrar.

Libertad, libertad y descienden
las legiones al campo a luchar,
y sucumben los héroes clamando:
"Nuestra vida por ti, libertad".

Vencedoras las huestes altivas
forman pueblos, familia y hogar
y en el cielo dibujase el iris,
que cobija su dulce heredad.

-----0-----

Historia del Himno Chuquisaqueño

El himno fue escrito en memoria al Primer Grito Libertario del 25 de mayo de 1809. Obtuvo el Primer Premio en un concurso convocado en 1908 para celebrar los cien años del levantamiento chuquisaqueño del 25 de mayo, destacándose entre 35 composiciones que compitieron en aquel histórico Certamen Musical Literario, recibiendo sus autores como justo premio una medalla de oro y 500 bolivianos.

Está compuesto por 2 partes.

El autor de la letra del Himno a Chuquisaca

El Dr. Ricardo Mujia, fue escritor, poeta y diplomático boliviano, nació en la ciudad de Sucre el 24 de octubre de 1861 y falleció el 12 de noviembre de 1934, durante el acontecimiento de la Guerra del Chaco. Compuso, escribió el Himno a Chuquisaca a la edad de 47 años.

Fue abogado, profesor de Historia y Literatura, docente en Derecho Internacional en la Universidad Mayor de Chuquisaca, de la que fue también Rector.  Desempeño la secretaría de la Presidencia de la República durante el gobierno del General Pando, también ejerció altos cargos diplomáticos y administrativos.

Escribió varias obras como: La Leyenda Épica; la comedia: Orden Superior  que fue editada en Sucre; Canto a Sucre, y Bolívar en Junin drama compuesto en tres actos.

El autor de la música del Himno Chuquisaqueño

Dn. Eduardo Berdecio nació en la Villa Imperial de Potosí el 8 de octubre de 1864 y falleció el 10 de diciembre de 1927 en la ciudad de Sucre, Chuquisaca. Fue un culto patriota y músico.

Fue catedrático y profesor de piano en la Escuela Nacional de Maestros.

El 8 de mayo de 1884 fundó en su casa la Sociedad Filarmónica de Sucre siendo el Director permanente, llevando posteriormente su nombre.

Se destacó como un compositor de obras patrióticas, dejó obras como: Himno a Sucre; Himno a Chuquisaca; Llamada a los Colorados de Bolivia; Potosí; Tus Ojos; todas ellas originales.

Glosario de términos y frases del Himno a Chuquisaca

"irradiar":

Dar o extender luz o calor hacia todos los lados. En el himno se refiere a que el laurel de la gloria sea luminoso para todos.

"gloria":

Resultado de un gran triunfo, la trascendencia más allá del espacio y del tiempo de un hecho que significó mucho.

"doquier resonar":

Sonar con fuerza ensordecedora y entre ecos, por todos los lugares, donde sea.

"sonrosado":

De color rosado, luz suave y acariciadora.

"sien virginal":

Las sienes son las partes laterales de los ojos, lugar del rostro que tiene ciertos significados importantes por canalizar el sudor y sostener coronas o adornos de la cabeza. En el himno se refiere a una sien muy pura y clara.

"gloria inmortal":

Triunfo que no pasó con el tiempo y el espacio, que se mantiene siempre en el re-cuerdo.

"pampero":

Una raza de caballos que habita en los llanos de América del Sur. Estos animales pudieron haber servido a los combatientes.

"antro":

Escondite, refugio que usan algunos animales.

"estremecer":

Temblar por un fuerte sonido cercano o lejano que se escucha resonar en el aire.

"vibrar":

Es una especie de temblor constante que se produce en cierto tipo de cuerpos. En el aspecto cívico se refiere a las emociones que sienten las personas como una vibración.

"legión":

Contingente de hombres armados del antiguo ejército romano. En poética se entiende como una gran cantidad de personas que tienen un fin.

"sucumben clamando":

Significa que los legionarios o soldados mueren pero al caer repiten su máximo anhelo, inspirando a otros con su ejemplo.

"hueste":

Ejército que se encuentra en campaña, grupo muy numeroso de gente organizada.

"altivas forman pueblos":

Se refiere a que, después del triunfo, con orgullo se convirtieron en líderes o autoridades de un nuevo territorio o ciudad.

Himno al Trabajo y Melodías de América

Himno al Trabajo

Letra: F. Juncos

Música: A. July

Trabajemos, trabajemos,

no hay tregua en la labor,

trabajemos, trabajemos

que el trabajo es la ley de Dios.

 

No te detengas, dale sin reposo

luz a la mente y la mano acción.

Que es el trabajo, la oración del fuerte

y el pensamiento nos acerca a Dios.

 

Trabajemos, trabajemos...etc.

 

No se hicieron las manos para el ocio,

ni es el cerebro máquina pueril.

El trabajo y el orden te harán libre

y el estudio te hará dueño de ti.

 

Trabajemos, trabajemos...

 

Historia

El Himno al trabajo, fue compuesto para recordar la memoria a todos los trabajadores y a la Masacre de Chicago, la lucha por la implantación de las 8 horas de trabajo, este hecho sucedió el 1 de mayo de 1886.

En una sesión solemne el Congreso Internacional Obrero, en 1889, se origina el Día del trabajo.

Glosario de términos:

“Tregua”

Descanso. Espera, pausa, reposo.

“Ley”

Autoridad.  Regla obligatoria o necesaria.

“Reposo”

Descanso. Alivio, tregua.

“Ocio”

Inacción.  Descanso.

“Pueril”

Cosa Insignificante o despreciable.  Frívolo, fútil, infundado.

 

Melodías de América

 

Letra y música: Rodolfo Sciammarella

Un canto de amistad,

de buena vecindad,

unidos nos tendrán eternamente.

Por nuestra libertad,

por nuestra lealtad,

debemos de vivir gloriosamente.

 

Un símbolo de paz

alumbrará el vivir de

todo el continente americano.

Fuerza de optimismo,

tuerza de hermandad,

será este canto de buena vecindad.

 

Argentina, Brasil y Bolivia,

Colombia, Chile y Ecuador,

Uruguay, Venezuela y Honduras,

Guatemala y el Salvador,

Costa Rica, Haití, Nicaragua

Cuba y Paraguay.

 

Norte América, México y Perú

Santo Domingo y Panamá,

son hermanos soberanos

de la libertad. (Bis)

 

Historia

Fue escrita en homenaje a la Primera Conferencia Americana reunida en Washington, el 14 de abril de 1890, donde fue declarada soberanamente ese día, como el Día de las Américas.

Esta fecha es histórica y de solidaridad, confraternidad y bienestar para todo el Continente Americano.

Está compuesto por 3 estrofas. El autor en letra y música de esta hermosa canción es Dn. Rodolfo Sciammarella.

Glosario de términos:

“Amistad”

Afecto o cariño entre las personas.  Amigos.

“Vecindad”

Condición de vecino.

“Lealtad”

Carácter de una persona leal.  Fidelidad.

“Optimismo”

Propensión a ver en las cosas el aspecto más favorable.

Recursos para estudiantes