Todas las sublevaciones ocurridas en la ciudad de Oruro tuvieron un carácter especial, pues en ellas los criollos y mestizos se adhieren prontamente a todo levantamiento indígena. Esto preocupo a las autoridades, sobre todo cuando se enteraron de los levantamientos de Túpac Amaru y Túpac Katari. Estos antecedentes, eran graves, sobre todo si se tiene en cuenta el estado económico de esta urbe minera, cuya franca decadencia había creado un clima de descontento y hostilidades.
Al establecer los españoles en América trajeron a las nuevas tierras todas las instituciones políticas, legislativas y jurídicas que existían en España a fines del siglo XV y en comienzos del XVI. En el dominio político de las tierras de América dependieron de un Consejo especial radicado en Madrid, que se denominó Consejo de Indias; tenía potestad soberana del rey en América y su fundación ya estaba en mente de los reyes católicos.
Este consejo constaba de un presidente y cinco consejeros, posteriormente se amplio su número a doce. Empezó a funcionar en 1524. Su primer presidente García de Loayza. Al ampliarse la conquista, el Consejo tomo bajo su tutela la Casa de Contratación creada en 1502 con residencia en Sevilla, que atendía asuntos comerciales, algunos judiciales y todo lo referente a los embarques a las Indias.
La jurisdicción del Consejo de Indias era amplia; trataba sobre asuntos civiles, eclesiásticos y militares, y también sobre el Supremo Consejo: virreyes, audiencias, etc. Dictaba las leyes y proponían al rey las personas que desempeñarían los altos cargos civiles y religiosos.
Los Virreinatos
España adopto la división política de las Indias la misma forma que tenia la península. Fueron estos el virreinato de Nueva España creado en 1535, abarcaba México y toda la parte sur de los Estados Unidos. El virreinato del Perú creado en 1542, que comprendía los actuales territorios del Perú, Ecuador y Bolivia y parte de la Argentina y el Paraguay. Más tarde se creó el virreinato de Buenos Aires o La Plata (1776) que abarcaba la Argentina, Uruguay, Paraguay y Bolivia. El virreinato de Nueva Granada constituido por Colombia y parte del Ecuador se creó en último tercio del XVIII.
Los virreyes se escogían entre las personas más nobles de España, su mando era absoluto podían hacer todo lo que “hiciera el rey si estuviera presente”, mandaban el ejército y la marina, supervisaban la economía y entendían asuntos religiosos. Desde 1603 se les negó intervenir en la justicia en segunda instancia, que estaba reservada a las audiencias, así mismo la apelación final se hacía al Consejo de Indias.
Su gobierno era de tres años, estaban sujetos al llamado juicio de residencia, y mientras no se diese el fallo no podrían salir del lugar. La vida de los virreyes se desarrollaba dentro del mas ceremonial y lujo, los virreyes debían realizar una visita durante el periodo de su gobierno al territorio de su jurisdicción.