Valores normales y anormales de la T° corporal - Signos vitales

Valores normales de la T° corporal

Los valores normales de temperatura para el adulto se presentan en la figura en los lactantes de T° en 0,5 °C mayor, mientras que en los ancianos es 0,5 °C menor. Esto se debe a que en el lactante el centro termorregulador está aún inmaduro y su ritmo metabólico es mayor, en tanto que en los ancianos el metabolismo, en general, todas la funcione están disminuidas.

Primeros auxilios - variaciones normales de la temperatura corporal - signos vitales

Variaciones Normales de la T°

Como ya se mencionó, la T° corporal varía con la edad.  Además, la T° varía en un mismo sujeto en el transcurso del día, y se considera que los cambios de 0,3 a 0,6 °C están dentro de límites normales: la T° es menor en las primeras horas de la mañana y mayor al finalizar la tarde o al principio de la noche (ritmo circadiano de la T° corporal).

Otros factores que aumentan temporalmente la T° son la actividad física, las emociones, la digestión de los alimentos, el exceso de ropa, un ambiente caluroso, etc.
En las mujeres la T° aumenta 0,6 °C en el día que está a la mitad entre dos periodos menstruales (día de la ovulación), y desciende a lo normal pocos días antes de la menstruación.

Al principio del embarazo hay un ligero aumento en la T° de la mujer, que se mantiene hasta aproximadamente el 4o mes.

Variaciones anormales de la T° corporal

Hipotermia: disminución de la T° por debajo de los límites normales. En la mayor parte de los casos se debe a una exposición prolongada a climas fríos.

Hipertermia: elevación 4e la T° por encima de los valores normales.  Puede ser condicionada por procesos fisiológicos, ejercicio, emociones, etc.), o patológicos (generalmente infecciones).

Fiebre: o Pirexia: es una reacción del organismo frente a ciertas   agresiones (mayormente infecciones). Se caracteriza por presentar: hipertermia, escalofríos, aumento de la frecuencia cardíaca (taquicardia), disminución del apetito (anorexia), disminución del volumen de orina (oliguria), dolor de cabeza (cefalea), rechazo a la luz (fototobia), deshidratación, hipermetabolismo, postración, depresión o excitación mental, etc. En los niños pequeños es frecuente que la fiebre se acompañe de convulsiones, sobre todo al inicio.

La fiebre se clasifica en 4 grados, según la T° oral.

Primeros auxilios - variaciones anormales de la temperatura corporal - signos vitales

Hiperpirexia: cuando la T° es muy elevada.

Atención del paciente con hipertermia.- Para controlar temporalmente la fiebre se recomiendan las siguientes medidas:
- Reposo absoluto en cama (la actividad aumenta la T° corporal).
- Disminuir la T° ambiental (habitación bien ventilada, pero evitando las corrientes de aire).
- Aligerar las ropas del paciente (no envolverlo en frazadas ni arroparlo).
- Hidratación: fomentar la ingesta de líquidos para impedir la deshidratación.  Se puede ofrecer té, agua de manzanilla, zumos, etc. (dar en pequeñas cantidades, pero con frecuencia)

Medidas físicas. para reducir la T° corporal:

Baño en agua tibia (cuya T° sea inferior a la del cuerpo). Se repetirá cada 2 horas si es necesario. Aplicación de paños de agua tibia, alcohol o vinagre bully en la frente, abdomen y extremidades del paciente. En los niños pequeños y lactantes se evitará el agua fría y el alcohol, pues reducen bruscamente la T°, provocando escalofríos que, a su vez, pueden elevar la T°.  En estos pacientes se preferirá el baño en agua tibia, o la aplicación de rodajas de papa en las zonas anteriormente indicadas.

Más del Tema
Contenidos Relacionados

Verifique signos de circulación.

Pulso. Más de 60 lpm. palpado con certeza en el término de 10 segundos (pulso braquial en lactante y pulso carotideo en el niño).
Respiración. (no agónica).
Tos.
Movimiento.

Es importante destacar que los lactantes y niños inconscientes que no respiran muy probablemente tengan FC baja o no la tengan. No demore las compresiones torácicas para localizar el pulso.

No hay respiración o es inadecuada, mantenga vía aérea permeable con extensión de cabeza-elevación del mentón o tracción de mandíbula. Retire con cuidado cualquier elemento obstructivo evidente de la vía aérea, haga una inspiración profunda y suministre respiraciones artificiales. Suministre 2 respiraciones lentas de 1 a 1.2 segundos cada uno.

Respiración Boca-Boca y nariz, Boca-Nariz y Boca-Boca.

Coloque en posición a la víctima.

Niño inconsciente, movilícelo como una unidad, boca arriba sobre superficie plana y dura. Si se sospecha traumatismo craneoencefálico o cervical mueva al niño solo si es necesario. Si es lactante y no se sospecha traumatismo puede trasladarlo sobre su antebrazo.

Abra la vía aérea.

Secuencia de reanimación.

Para lograr la máxima supervivencia y la ausencia de secuelas neurológicas después de emergencias cardiorrespiratorias potencialmente fatales, los pasos a seguir deben ser sólidos: la prevención del paro, RCP precoz y eficaz por testigos circunstanciales, activar un sistema de emergencias, apoyo vital avanzado, estabilización y rehabilitación.

Debe recordar que un niño inconsciente puede estar en paro cardíaco (signo de alarma) de una emergencia ¡Actúe inmediatamente!

Signos de emergencia respiratoria con mal intercambio de aire.

Lactante consciente

Si muestra signos de OVACE completa aplique una combinación de golpes (5) en la espalda y (5) compresiones cortas y bruscas en el tórax hasta que el objeto sea expulsado o la víctima pierda el conocimiento. En este grupo no se recomienda la maniobra de Heimlich por riesgo de lesionar el hígado.

Más del 90% de las muertes por aspiración de cuerpo extraño en niños se produce en menores de 5 años; el 65% de las víctimas son lactantes. Los juguetes, globos, objetos pequeños y alimentos siguen siendo causa de OVACE y deben ser mantenidos lejos de lactantes y niños pequeños.

Signos de obstrucción grave o completa de la vía aérea.