Valoración de la víctima - Primeros auxilios en Intoxicaciones

Para valorar el estadio de una persona intoxicada conviene conocer que, según el efecto del tóxico ingerido, se distinguen dos tipos básicos de intoxicaciones: las de efectos estimulantes y las de efectos depresores, cuyas manifestaciones clínicas varían en función de la gravedad del cuadro, como se especifica a continuación:

Intoxicación con efectos estimulantes:

Grado 1: diaforesis, enrojecimiento, hiperflexia, irritabilidad, midriasis, temblores.
Grado 2: confusión, fiebre, hiperactividad, hipertensión, taquicardia, taquipnea.
Grado 3: delirios, estado maníaco, hiperpirexia, taquiarritmia.
Grado 4: coma, convulsiones, colapso cardiovascular.

Intoxicación con efectos depresores:

Grado 1: la víctima está letárgica, pero se la puede despertar; es capaz de responder a preguntas y de obedecer órdenes.
Grado 2: víctima comatosa; responde a la estimulación dolorosa; reflejos tendinosos profundos y reflejos del tronco cerebral intactos.
Grado 3: estado comatoso; la víctima no responde al dolor, ausencia de la mayoría de los reflejos, depresión respiratoria.
Grado 4: víctima comatosa; no responde al dolor, ausencia de reflejos, depresión respiratoria y cardiovascular.

En la valoración del estado cardiopulmonar y neurológico para evaluar la necesidad de alertar a los servicios de emergencia, comenzar de inmediato con las maniobras de reanimación cardiopulmonar básica o trasladar al intoxicado a un centro hospitalario.

La exploración de los ojos servirá para detectar la presencia de nistagmo (barbitúricos, fenciclidina, hidantoínas), y analizar el tamaño y la reactividad pupilar a la luz (miosis con opiáceos y fenotiacinas, midriasis con cocaína y anfetaminas...). La exploración del tórax permitirá evaluar la presencia de taquipnea (alcohol metílico), respiración rápida y profunda o respiración de Kussmaul (salicilatos), disnea (opiáceos), disminución de la ventilación (benzodizepinas), hipersecreción bronquial (organofosforados) o parada respiratoria (heroína), así como taquicardia (anfetaminas, antidepresivos tricíclicos), bradicardia (digital) o parada cardíaca (betabloqueantes). Otros aspectos importantes a observar son: los movimientos abdominales (ausentes en la intoxicación por anticolinérgicos); la presencia de globo vesical por retención urinaria (intoxicación por escopolamina); la piel, para detectar quemaduras (lejía o cáusticos), ampollas (barbitúricos) o colores extraños (rojo cereza en la intoxicación por monóxido de carbono, cianosis en la intoxicación por nitritos); la temperatura (hipertermia en la intoxicación por éxtasis y anfetaminas, hipotermia en la causada por fenotiacinas); la humedad (nula en la intoxicación por escopolamina, alta en la intoxicación por insecticidas organofosforados) y las marcas de venopunción (heroína o cocaína). Todo ello aporta signos importantes para el diagnóstico de una intoxicación particular.

Mediante el olfato también se pueden obtener datos de valoración significativos. Así, el olor del aliento a frutas es característico de la intoxicación por acetona; el de almendras amargas, de la intoxicación por cianuro; el olor a ajo es típico de la intoxicación por arsénico y el olor a alcohol etílico es fácil de reconocer.

Más del Tema
Contenidos Relacionados

Verifique signos de circulación.

Pulso. Más de 60 lpm. palpado con certeza en el término de 10 segundos (pulso braquial en lactante y pulso carotideo en el niño).
Respiración. (no agónica).
Tos.
Movimiento.

Es importante destacar que los lactantes y niños inconscientes que no respiran muy probablemente tengan FC baja o no la tengan. No demore las compresiones torácicas para localizar el pulso.

No hay respiración o es inadecuada, mantenga vía aérea permeable con extensión de cabeza-elevación del mentón o tracción de mandíbula. Retire con cuidado cualquier elemento obstructivo evidente de la vía aérea, haga una inspiración profunda y suministre respiraciones artificiales. Suministre 2 respiraciones lentas de 1 a 1.2 segundos cada uno.

Respiración Boca-Boca y nariz, Boca-Nariz y Boca-Boca.

Coloque en posición a la víctima.

Niño inconsciente, movilícelo como una unidad, boca arriba sobre superficie plana y dura. Si se sospecha traumatismo craneoencefálico o cervical mueva al niño solo si es necesario. Si es lactante y no se sospecha traumatismo puede trasladarlo sobre su antebrazo.

Abra la vía aérea.

Secuencia de reanimación.

Para lograr la máxima supervivencia y la ausencia de secuelas neurológicas después de emergencias cardiorrespiratorias potencialmente fatales, los pasos a seguir deben ser sólidos: la prevención del paro, RCP precoz y eficaz por testigos circunstanciales, activar un sistema de emergencias, apoyo vital avanzado, estabilización y rehabilitación.

Debe recordar que un niño inconsciente puede estar en paro cardíaco (signo de alarma) de una emergencia ¡Actúe inmediatamente!

Signos de emergencia respiratoria con mal intercambio de aire.

Lactante consciente

Si muestra signos de OVACE completa aplique una combinación de golpes (5) en la espalda y (5) compresiones cortas y bruscas en el tórax hasta que el objeto sea expulsado o la víctima pierda el conocimiento. En este grupo no se recomienda la maniobra de Heimlich por riesgo de lesionar el hígado.

Más del 90% de las muertes por aspiración de cuerpo extraño en niños se produce en menores de 5 años; el 65% de las víctimas son lactantes. Los juguetes, globos, objetos pequeños y alimentos siguen siendo causa de OVACE y deben ser mantenidos lejos de lactantes y niños pequeños.

Signos de obstrucción grave o completa de la vía aérea.