Respiración boca a boca - Reanimación Cardiopulmonar – R.C.P. Básico

Esta forma de respiración debe utilizarle cuando por algún motivo existe lesión de la nariz o desviación de las vías nasales no es posible realizar la respiración boca a nariz.

Técnica

El socorrista se arrodilla al lado del enfermo.

Con una mano se sujeta por la frente y con la otra la barbilla.

En contra de la técnica de respiración boca a nariz, el pulgar de la mano que sujeta la barbilla no se coloca entre esta y el labio inferior sino directamente sobre la punta de la barbilla.

Se reclina la cabeza del enfermo, se desplaza la mandíbula hacia delante y se mantiene la boca entreabierta.

El pulgar y el índice de la mano que sujeta la frente ocluyen los orificios nasales.

El socorrista realiza una inspiración, abre su boca y la pone en contacto con la boca del enfermo, sellando herméticamente, previamente colocar un pañuelo o una gasa limpia sobre la boca, procurando la máxima adaptación a la misma. Suministre respiraciones lentas cada dos segundos, asegurándose la elevación del tórax. La insuflación se realiza como en la técnica boca nariz.

Durante la respiración boca-boca, es frecuente la distensión gástrica. Esta puede provocar complicaciones graves, como regurgitación, aspiración o neumonía. También puede aumentar la presión intragástrica, elevar el diafragma, restringir los movimientos pulmonares y, por ende, reducir la distensibilidad del sistema respiratorio. La distensión gástrica se produce cuando la presión esofágica supera la presión de apertura del esfínter esofágico inferior, lo que hace que este se abra y el aire suministrado durante la respiración artificial ingrese en el estómago y no en los pulmones. Durante el paro cardiaco, la probabilidad de distensión gástrica aumenta, porque se relaja el esfínter esofágico inferior.

Primeros auxilios - Respiración boca a boca - Reanimación Cardiopulmonar – R.C.P. Básico

Más del Tema
Contenidos Relacionados

Verifique signos de circulación.

Pulso. Más de 60 lpm. palpado con certeza en el término de 10 segundos (pulso braquial en lactante y pulso carotideo en el niño).
Respiración. (no agónica).
Tos.
Movimiento.

Es importante destacar que los lactantes y niños inconscientes que no respiran muy probablemente tengan FC baja o no la tengan. No demore las compresiones torácicas para localizar el pulso.

No hay respiración o es inadecuada, mantenga vía aérea permeable con extensión de cabeza-elevación del mentón o tracción de mandíbula. Retire con cuidado cualquier elemento obstructivo evidente de la vía aérea, haga una inspiración profunda y suministre respiraciones artificiales. Suministre 2 respiraciones lentas de 1 a 1.2 segundos cada uno.

Respiración Boca-Boca y nariz, Boca-Nariz y Boca-Boca.

Coloque en posición a la víctima.

Niño inconsciente, movilícelo como una unidad, boca arriba sobre superficie plana y dura. Si se sospecha traumatismo craneoencefálico o cervical mueva al niño solo si es necesario. Si es lactante y no se sospecha traumatismo puede trasladarlo sobre su antebrazo.

Abra la vía aérea.

Secuencia de reanimación.

Para lograr la máxima supervivencia y la ausencia de secuelas neurológicas después de emergencias cardiorrespiratorias potencialmente fatales, los pasos a seguir deben ser sólidos: la prevención del paro, RCP precoz y eficaz por testigos circunstanciales, activar un sistema de emergencias, apoyo vital avanzado, estabilización y rehabilitación.

Debe recordar que un niño inconsciente puede estar en paro cardíaco (signo de alarma) de una emergencia ¡Actúe inmediatamente!

Signos de emergencia respiratoria con mal intercambio de aire.

Lactante consciente

Si muestra signos de OVACE completa aplique una combinación de golpes (5) en la espalda y (5) compresiones cortas y bruscas en el tórax hasta que el objeto sea expulsado o la víctima pierda el conocimiento. En este grupo no se recomienda la maniobra de Heimlich por riesgo de lesionar el hígado.

Más del 90% de las muertes por aspiración de cuerpo extraño en niños se produce en menores de 5 años; el 65% de las víctimas son lactantes. Los juguetes, globos, objetos pequeños y alimentos siguen siendo causa de OVACE y deben ser mantenidos lejos de lactantes y niños pequeños.

Signos de obstrucción grave o completa de la vía aérea.