Procedimiento para controlar el pulso - Signos vitales

El pulso Radial es el que se controla con mayor frecuencia. Para ello requerimos de un reloj con segundero una hoja de anotaciones y un lapicero:

1° Lávese las manos (medida importante para evitar la diseminación de gérmenes).
2° Cerciórese de que se cumplen las “reglas generales” para el control de signos vitales.
3° Explíquele al paciente que se le va a controlar el pulso.
4° Pídale al paciente que se siente, o que se recueste en una posición cómoda, y que coloque el antebrazo sobre una superficie de apoyo, exponiendo el área por donde pasa la art. Radial.
5° Use las yemas de los dedos índice, medio y anular para comprimir con suavidad el área por donde pasa la arteria. Nunca use su pulgar pues este dedo tiene su propio pulso, y podría confundir su latido con el del paciente.
6° Inicie el control en la zona donde mejor perciba el pulso: con la ayuda de un reloj cuente el número de pulsaciones en un minuto completo, y luego examine el resto de sus características.
7° Anote los resultados obtenidos.

Valores normales del pulso arterial

La frecuencia del pulso varía con la edad (a mayor edad, menor frecuencia), pero a partir de la adolescencia se considera que los valores normales oscilan entre 60 a 80 pulsaciones por minuto.

Primeros auxilios - Valores normales del pulso arterial - Signos vitales

Entre los factores que elevan la frecuencia del pulso tenemos: el ejercicio físico, la excitación emocional, las infecciones, la hemorragia y la fiebre (por cada °C de fiebre, el pulso aumenta en 10 latidos por minuto). La frecuencia del pulso disminuye con el reposo y el sueño.

Variaciones del pulso

Taquisfigmia (pulso acelerado): cuando la frecuencia es mayor a 100 latidos por minuto. Normalmente, el número de pulsaciones es igual al número de latidos cardiacos; por lo tanto, la taquisfigmia es índice de que existe una elevación de la frecuencia cardiaca (Taquicardia).

Bradisfigmia (pulso lento): frecuencia menor a 60 latidos por minuto. Es índice de que existe un descenso en la frecuencia cardiaca (Bradicardia).

Arritmia (pulso irregular): cuando entre las pulsaciones existen intervalos de duración diferentes.

Más del Tema
Contenidos Relacionados

Verifique signos de circulación.

Pulso. Más de 60 lpm. palpado con certeza en el término de 10 segundos (pulso braquial en lactante y pulso carotideo en el niño).
Respiración. (no agónica).
Tos.
Movimiento.

Es importante destacar que los lactantes y niños inconscientes que no respiran muy probablemente tengan FC baja o no la tengan. No demore las compresiones torácicas para localizar el pulso.

No hay respiración o es inadecuada, mantenga vía aérea permeable con extensión de cabeza-elevación del mentón o tracción de mandíbula. Retire con cuidado cualquier elemento obstructivo evidente de la vía aérea, haga una inspiración profunda y suministre respiraciones artificiales. Suministre 2 respiraciones lentas de 1 a 1.2 segundos cada uno.

Respiración Boca-Boca y nariz, Boca-Nariz y Boca-Boca.

Coloque en posición a la víctima.

Niño inconsciente, movilícelo como una unidad, boca arriba sobre superficie plana y dura. Si se sospecha traumatismo craneoencefálico o cervical mueva al niño solo si es necesario. Si es lactante y no se sospecha traumatismo puede trasladarlo sobre su antebrazo.

Abra la vía aérea.

Secuencia de reanimación.

Para lograr la máxima supervivencia y la ausencia de secuelas neurológicas después de emergencias cardiorrespiratorias potencialmente fatales, los pasos a seguir deben ser sólidos: la prevención del paro, RCP precoz y eficaz por testigos circunstanciales, activar un sistema de emergencias, apoyo vital avanzado, estabilización y rehabilitación.

Debe recordar que un niño inconsciente puede estar en paro cardíaco (signo de alarma) de una emergencia ¡Actúe inmediatamente!

Signos de emergencia respiratoria con mal intercambio de aire.

Lactante consciente

Si muestra signos de OVACE completa aplique una combinación de golpes (5) en la espalda y (5) compresiones cortas y bruscas en el tórax hasta que el objeto sea expulsado o la víctima pierda el conocimiento. En este grupo no se recomienda la maniobra de Heimlich por riesgo de lesionar el hígado.

Más del 90% de las muertes por aspiración de cuerpo extraño en niños se produce en menores de 5 años; el 65% de las víctimas son lactantes. Los juguetes, globos, objetos pequeños y alimentos siguen siendo causa de OVACE y deben ser mantenidos lejos de lactantes y niños pequeños.

Signos de obstrucción grave o completa de la vía aérea.