Verifique signos de circulación.
Es importante destacar que los lactantes y niños inconscientes que no respiran muy probablemente tengan FC baja o no la tengan. No demore las compresiones torácicas para localizar el pulso.
1. Procure no asustarse: Las maniobras y auxilios que se dan al fracturado deben ser adecuadas hasta su traslado a un centro especializado para su tratamiento definitivo.
2. Dar reposo al paciente sentado o acostado. Aflojando la ropa en general.
3. Tratar el dolor con analgésicos por vía parenteral
4. Para evitar complicaciones no mueva al accidentado si no está entablillado.
5. Aplicar tracción en la dirección del eje longitudinal del hueso lesionado para prevenir su rotación y movimientos angulares. (Si ha recibido entrenamiento)
6. No trate de reducir las fracturas haciendo maniobras intempestivas, pues rara vez le hará bien si no tiene práctica. ¡No es su función!
7. Si la fractura es abierta se cubre la herida con apósito estéril para prevenir la contaminación de tejidos más profundos. No debe intentarse la reducción de la fractura, ésa no es su función.
8. Si hay hemorragia, aplique algún método de hemostasia, una vez detenida la hemorragia realice una curación estéril con apósitos, gasas sobre la herida y véndela con firmeza.
9. Se inmoviliza el miembro fracturado adecuadamente para prevenir las lesiones de los tejidos blandos a causa de los fragmentos óseos, antes de ser trasladado.
10. La inmovilización se realizará con férulas temporales, total del miembro superior o inferior, la férula es fijado de manera suave con vendaje.
11. Traslado a un Centro Especializado.
Reflexione y recuerde:
Los peligros de un transporte incorrecto en una persona con fractura son:
a. Agravar el estado general de la víctima.
b. Provocar lesiones vasculares o nerviosos.
c. Provocar mayor desviación de la fractura.
d. Convertir fractura cerrada en abierta, fractura incompleta en completa.
Verifique signos de circulación.
Es importante destacar que los lactantes y niños inconscientes que no respiran muy probablemente tengan FC baja o no la tengan. No demore las compresiones torácicas para localizar el pulso.
No hay respiración o es inadecuada, mantenga vía aérea permeable con extensión de cabeza-elevación del mentón o tracción de mandíbula. Retire con cuidado cualquier elemento obstructivo evidente de la vía aérea, haga una inspiración profunda y suministre respiraciones artificiales. Suministre 2 respiraciones lentas de 1 a 1.2 segundos cada uno.
Respiración Boca-Boca y nariz, Boca-Nariz y Boca-Boca.
Coloque en posición a la víctima.
Niño inconsciente, movilícelo como una unidad, boca arriba sobre superficie plana y dura. Si se sospecha traumatismo craneoencefálico o cervical mueva al niño solo si es necesario. Si es lactante y no se sospecha traumatismo puede trasladarlo sobre su antebrazo.
Abra la vía aérea.
Secuencia de reanimación.
Para lograr la máxima supervivencia y la ausencia de secuelas neurológicas después de emergencias cardiorrespiratorias potencialmente fatales, los pasos a seguir deben ser sólidos: la prevención del paro, RCP precoz y eficaz por testigos circunstanciales, activar un sistema de emergencias, apoyo vital avanzado, estabilización y rehabilitación.
Debe recordar que un niño inconsciente puede estar en paro cardíaco (signo de alarma) de una emergencia ¡Actúe inmediatamente!
Signos de emergencia respiratoria con mal intercambio de aire.
Lactante consciente
Si muestra signos de OVACE completa aplique una combinación de golpes (5) en la espalda y (5) compresiones cortas y bruscas en el tórax hasta que el objeto sea expulsado o la víctima pierda el conocimiento. En este grupo no se recomienda la maniobra de Heimlich por riesgo de lesionar el hígado.
Más del 90% de las muertes por aspiración de cuerpo extraño en niños se produce en menores de 5 años; el 65% de las víctimas son lactantes. Los juguetes, globos, objetos pequeños y alimentos siguen siendo causa de OVACE y deben ser mantenidos lejos de lactantes y niños pequeños.
Signos de obstrucción grave o completa de la vía aérea.