Primeros auxilios en caso de lipotimias (desmayos)

Definición:

- Es una pérdida temporal de la conciencia, debido a isquemia cerebral, secundaria a su vez de una disminución del flujo sanguíneo cerebral.
- Es la pérdida del conocimiento temporal debido a la llegada insuficiente de sangre al cerebro.

Sintomatología. - Síntomas premonitorios:

1. Palidez
2. Sudores fríos, frialdad de manos y piel.
3. Debilidad (falta de fuerzas).
4. Pulso débil y rápido.
5. Mareos, aturdimiento
6. Pérdida de conciencia, (caída súbita)
7. Respiración superficial
8. Hipotensión

Reflexione y recuerde:

Las causas más frecuentes son:

- El hambre, ayuno prolongado, agotamiento, la falta de oxígeno, noticias desagradables (stress repentino), dolor intenso, permanecer y pararse de pie, etc.

Primeros auxilios en una lipotimia simple.

- Es el más común y se da en un 50% respecto a las otras lipotimias.
- Se da cuando existe un descenso brusco de la tensión arterial como consecuencia de las respuestas vagales, frente al dolor, temor, ansiedad, etc.
- Se producen generalmente en personas que están de pie o sentadas.
- La persona tiene la cara pálida, pulso débil respiración deprimida, la mirada es vaga o vacía.
- La pérdida parcial o total del conocimiento dura unos minutos.

1. Acostarlo al paciente en decúbito dorsal, con la cabeza un poco más baja que el resto del cuerpo. (levantar los pies unos 30 cms.)
2. Colóquele en un sitio bien ventilado.
3. Aflojarle la ropa, suprimir las posibles compresiones a nivel del cuello.
4. Mantener las vías aéreas permeables.
5. Moje la cabeza con paño de agua. Estimule la circulación y respiración.
6. Colocar debajo la nariz un pañuelo con alcohol o perfume.
7. Calentarle el cuerpo con frazadas.
8. Después de su recuperación, Derivar al Médico cardiólogo.

Otros. Si la persona está sentada cuando se inicia sus síntomas, colocar la cabeza entre los muslos. Hacerle toser varias veces, estimulo que mejora el riego sanguíneo cerebral.

Actividades complementarias:

1. Los alumnos harán una demostración de todas las vías para tomar la temperatura corporal.
2. Los alumnos podrán investigar los otros tipos de lipotimia y cuál es su manejo.
3. Para su vocabulario: sincope, tétanos, crisis, premonitorio, hipotermia, hipertermia.

Más del Tema
Contenidos Relacionados

Verifique signos de circulación.

Pulso. Más de 60 lpm. palpado con certeza en el término de 10 segundos (pulso braquial en lactante y pulso carotideo en el niño).
Respiración. (no agónica).
Tos.
Movimiento.

Es importante destacar que los lactantes y niños inconscientes que no respiran muy probablemente tengan FC baja o no la tengan. No demore las compresiones torácicas para localizar el pulso.

No hay respiración o es inadecuada, mantenga vía aérea permeable con extensión de cabeza-elevación del mentón o tracción de mandíbula. Retire con cuidado cualquier elemento obstructivo evidente de la vía aérea, haga una inspiración profunda y suministre respiraciones artificiales. Suministre 2 respiraciones lentas de 1 a 1.2 segundos cada uno.

Respiración Boca-Boca y nariz, Boca-Nariz y Boca-Boca.

Coloque en posición a la víctima.

Niño inconsciente, movilícelo como una unidad, boca arriba sobre superficie plana y dura. Si se sospecha traumatismo craneoencefálico o cervical mueva al niño solo si es necesario. Si es lactante y no se sospecha traumatismo puede trasladarlo sobre su antebrazo.

Abra la vía aérea.

Secuencia de reanimación.

Para lograr la máxima supervivencia y la ausencia de secuelas neurológicas después de emergencias cardiorrespiratorias potencialmente fatales, los pasos a seguir deben ser sólidos: la prevención del paro, RCP precoz y eficaz por testigos circunstanciales, activar un sistema de emergencias, apoyo vital avanzado, estabilización y rehabilitación.

Debe recordar que un niño inconsciente puede estar en paro cardíaco (signo de alarma) de una emergencia ¡Actúe inmediatamente!

Signos de emergencia respiratoria con mal intercambio de aire.

Lactante consciente

Si muestra signos de OVACE completa aplique una combinación de golpes (5) en la espalda y (5) compresiones cortas y bruscas en el tórax hasta que el objeto sea expulsado o la víctima pierda el conocimiento. En este grupo no se recomienda la maniobra de Heimlich por riesgo de lesionar el hígado.

Más del 90% de las muertes por aspiración de cuerpo extraño en niños se produce en menores de 5 años; el 65% de las víctimas son lactantes. Los juguetes, globos, objetos pequeños y alimentos siguen siendo causa de OVACE y deben ser mantenidos lejos de lactantes y niños pequeños.

Signos de obstrucción grave o completa de la vía aérea.