Verifique signos de circulación.
Es importante destacar que los lactantes y niños inconscientes que no respiran muy probablemente tengan FC baja o no la tengan. No demore las compresiones torácicas para localizar el pulso.
Definición. Es la lesión traumática con solución de continuidad de la piel. Solución de continuidad o rotura de la piel por un agente traumático.
¿Cómo se curan las heridas?
A. Herida
En el sitio de la herida, las plaquetas en la sangre llegan para comenzar la formación de un coágulo. Otras células son atraídas al lugar para ayudar con la reparación.
B. Coagulación
Un coágulo está formado por plaquetas en la sangre y la proteína coagulante de la sangre. Las células formadoras de tejidos migran al área dañada para comenzar la reparación.
C. Taponamiento y formación de costras
Se forma un tapón de tejido fibroso dentro del coágulo. El tapón endurece y forma una costra que eventualmente cae cuando la piel debajo de ella se cura.
Clasificación de acuerdo con su etiología.
1. Herida punzante. Producida por objetos puntiagudos como estilete, agujas, clavos, punzón, alambre, espina, florete, etc.
2. Herida incisa o cortante. Producidas por instrumentos cortantes y afilados, ejemplo: bisturí, espada, etc.
Herida cortopunzante. Producida por objetos puntiagudos y cortantes Ejemplo: cuchillo, tijeras, puñales.
3. Herida contusa. Producida por un objeto romo. Ejemplo: Martillo, caídas al suelo, máquinas, etc. Con bordes irregulares, magullados, mortificados, participando, por lo tanto del carácter de la contusión.
Entre las contusas se destacan:
- Simples
- Las estrelladas
- Las por arrancamiento con desgarro.
Son heridas contusas: Los arrancamientos, aplastamientos, heridas por Armas de fuego. Mordeduras de can (herida avulsiva), etc.
Heridas laceradas. Producida por objeto de bordes dentadas Ejemplo: Serrucho, latas, etc.
Otra clasificación:
a. Heridas abiertas. Se observa la separación de los tejidos blandos.
b. Heridas cerradas. No se observa separación de tejidos blandos. Son producidos por agentes traumáticos que producen hematomas en cavidades con vísceras.
c. Heridas leves. Solo afectan la piel: Rasguños que afectan las capas superiores de la piel causando una herida por abrasión. Ejemplo, un arañazo.
Sintomatología de las heridas.
1. Dolor. Ocasionado por la irritación de las terminaciones nerviosas.
2. Hemorragia. Puede ser arterial, venosa o capilar.
3. Separación de los bordes. A nivel de la herida los bordes se retraen, siendo más manifiesta esta retracción a nivel de la piel que en los tejidos profundos.
Primeros auxilios para una herida.
1. Inspeccionar la herida para indagar la magnitud de la lesión; retire la ropa si ésta cubre la herida.
2. Detener o cohibir las hemorragias inmediatamente.
3. Evite el shock traumático o hemorrágico o impida su progreso (colocar en posición para choque).
4. Buscar complicaciones sensoriales, motoras o vasculares.
5. Lavar la herida con solución fisiológica o con agua hervida fría.
Prevenir la infección.
6. Cuando esté limpia la herida, desinfectar con algún antiséptico y cubra con un apósito estéril.
7. En la primera curación o primer auxilio no debemos ser tan estrictos en rebuscar métodos de desinfección.
8. A veces el tiempo no nos permite más que cubrir la herida para evitar que continúe contaminándose.
9. Si en la herida se ha formado un coágulo de sangre será conveniente no quitarlo, pues podemos provocar una hemorragia.
10. Abríguelo, evite enfriamiento.
11. Realizar el traslado a un centro médico para tratamiento definitivo.
Reflexione y recuerde:
El tratamiento precoz de las heridas será en las primeras 4 horas porque se consideran limpias.
Es recomendable que los heridos reciban profilaxis antitetánica, ya sea con vacuna o bien con vacuna + antitoxina antitetánica.
Verifique signos de circulación.
Es importante destacar que los lactantes y niños inconscientes que no respiran muy probablemente tengan FC baja o no la tengan. No demore las compresiones torácicas para localizar el pulso.
No hay respiración o es inadecuada, mantenga vía aérea permeable con extensión de cabeza-elevación del mentón o tracción de mandíbula. Retire con cuidado cualquier elemento obstructivo evidente de la vía aérea, haga una inspiración profunda y suministre respiraciones artificiales. Suministre 2 respiraciones lentas de 1 a 1.2 segundos cada uno.
Respiración Boca-Boca y nariz, Boca-Nariz y Boca-Boca.
Coloque en posición a la víctima.
Niño inconsciente, movilícelo como una unidad, boca arriba sobre superficie plana y dura. Si se sospecha traumatismo craneoencefálico o cervical mueva al niño solo si es necesario. Si es lactante y no se sospecha traumatismo puede trasladarlo sobre su antebrazo.
Abra la vía aérea.
Secuencia de reanimación.
Para lograr la máxima supervivencia y la ausencia de secuelas neurológicas después de emergencias cardiorrespiratorias potencialmente fatales, los pasos a seguir deben ser sólidos: la prevención del paro, RCP precoz y eficaz por testigos circunstanciales, activar un sistema de emergencias, apoyo vital avanzado, estabilización y rehabilitación.
Debe recordar que un niño inconsciente puede estar en paro cardíaco (signo de alarma) de una emergencia ¡Actúe inmediatamente!
Signos de emergencia respiratoria con mal intercambio de aire.
Lactante consciente
Si muestra signos de OVACE completa aplique una combinación de golpes (5) en la espalda y (5) compresiones cortas y bruscas en el tórax hasta que el objeto sea expulsado o la víctima pierda el conocimiento. En este grupo no se recomienda la maniobra de Heimlich por riesgo de lesionar el hígado.
Más del 90% de las muertes por aspiración de cuerpo extraño en niños se produce en menores de 5 años; el 65% de las víctimas son lactantes. Los juguetes, globos, objetos pequeños y alimentos siguen siendo causa de OVACE y deben ser mantenidos lejos de lactantes y niños pequeños.
Signos de obstrucción grave o completa de la vía aérea.