Primeros auxilios en caso de Hemorragias (sangrados)

Definición.

Es la pérdida de sangre por rotura de un punto del sistema circulatorio que la contiene.
Es la salida de sangre fuera o dentro del organismo como consecuencia de rotura accidental o espontánea de vasos sanguíneos.

Tipos de hemorragia.

1. Hemorragia Externa: Cuando se vierte al exterior, es visible.

2. Hemorragia Interna: Cuando permanece en el interior del organismo. (cavidad cerrada).

Hemorragia en relación con el vaso del sistema circulatorio:

1. Hemorragia Arterial: La sangre es de color rojo vivo - por estar muy oxigenada - y sale a borbotones. “Es la hemorragia más peligrosa”

2. Hemorragia Venosa: La sangre es de color rojo oscuro - por estar menos oxigenada - y sale babeante en forma continua.

3. Hemorragia Capilar: La hemorragia es puntiforme en forma de superficie sangrante en la piel. (Denominada hemorragia en sábana).

Sintomatología:

1. Palidez. Provocada por la constricción defensiva de los capilares.

2. Frialdad. Sobre todo en las partes dístales: nariz, orejas, dedos, etc.

3. Sequedad de la piel. A veces puede estar recubierta de un sudor frío.

4. Pulso. Es rápido, blando e hipotenso.

5. Respiración. Es superficial, rápida y angustiado.

Reflexione y recuerde:

Los efectos de la pérdida de sangre dependen de dos factores:

1. Cantidad pérdida.

2. Rapidez con que se perdió.

- Si la cantidad de sangre vertida es de 500 ml. o menos, consideramos como benigna.
- Si la hemorragia es hasta 1500 ml. sus efectos son reversibles espontáneamente, sin transfusión.
- Sí la hemorragia es + de 1500 ml, es grave y provoca una severa hipovolemia con choque hemorrágico que puede conducir a la muerte. ¡Urgente transfusión!
- Si la hemorragia es + de 3 litros. Son rápidamente mortales por colapso.

Tratamiento. En 2 fases importantes:

1. La hemostasia:

“Es la cohibición del foco hemorrágico para evitar nuevas pérdidas sanguíneas”
“Es la detención de la pérdida sanguínea”

2. La restitución de la sangre perdida:

Por su cantidad debe restablecerse, evitando la muerte o lesiones irreversibles (en centro Hospitalario)

Más del Tema
Contenidos Relacionados

Verifique signos de circulación.

Pulso. Más de 60 lpm. palpado con certeza en el término de 10 segundos (pulso braquial en lactante y pulso carotideo en el niño).
Respiración. (no agónica).
Tos.
Movimiento.

Es importante destacar que los lactantes y niños inconscientes que no respiran muy probablemente tengan FC baja o no la tengan. No demore las compresiones torácicas para localizar el pulso.

No hay respiración o es inadecuada, mantenga vía aérea permeable con extensión de cabeza-elevación del mentón o tracción de mandíbula. Retire con cuidado cualquier elemento obstructivo evidente de la vía aérea, haga una inspiración profunda y suministre respiraciones artificiales. Suministre 2 respiraciones lentas de 1 a 1.2 segundos cada uno.

Respiración Boca-Boca y nariz, Boca-Nariz y Boca-Boca.

Coloque en posición a la víctima.

Niño inconsciente, movilícelo como una unidad, boca arriba sobre superficie plana y dura. Si se sospecha traumatismo craneoencefálico o cervical mueva al niño solo si es necesario. Si es lactante y no se sospecha traumatismo puede trasladarlo sobre su antebrazo.

Abra la vía aérea.

Secuencia de reanimación.

Para lograr la máxima supervivencia y la ausencia de secuelas neurológicas después de emergencias cardiorrespiratorias potencialmente fatales, los pasos a seguir deben ser sólidos: la prevención del paro, RCP precoz y eficaz por testigos circunstanciales, activar un sistema de emergencias, apoyo vital avanzado, estabilización y rehabilitación.

Debe recordar que un niño inconsciente puede estar en paro cardíaco (signo de alarma) de una emergencia ¡Actúe inmediatamente!

Signos de emergencia respiratoria con mal intercambio de aire.

Lactante consciente

Si muestra signos de OVACE completa aplique una combinación de golpes (5) en la espalda y (5) compresiones cortas y bruscas en el tórax hasta que el objeto sea expulsado o la víctima pierda el conocimiento. En este grupo no se recomienda la maniobra de Heimlich por riesgo de lesionar el hígado.

Más del 90% de las muertes por aspiración de cuerpo extraño en niños se produce en menores de 5 años; el 65% de las víctimas son lactantes. Los juguetes, globos, objetos pequeños y alimentos siguen siendo causa de OVACE y deben ser mantenidos lejos de lactantes y niños pequeños.

Signos de obstrucción grave o completa de la vía aérea.