Verifique signos de circulación.
Es importante destacar que los lactantes y niños inconscientes que no respiran muy probablemente tengan FC baja o no la tengan. No demore las compresiones torácicas para localizar el pulso.
Definición de crisis convulsivas.
- Las crisis convulsivas son cuadros transitorios que se manifiestan por una descarga neuronal excesiva, desordenada, súbita, focal o difusa del cerebro.
- Las convulsiones son crisis de movimientos involuntarios de carácter tónico y clónico que se producen en la cara, en el tronco y en los miembros, sin pérdida de consciencia.
Causas de convulsiones.
Las causas de las convulsiones son múltiples:
- Infecciones del S.N.C.
- Fiebre.
- Epilepsia.
- Tétanos.
- Traumatismos craneales.
- Intoxicaciones.
- Etc.
1. Convulsiones infantiles:
Son muy característicos del organismo infantil.
Los niños son muy propensos a presentar convulsiones en vez de escalofríos.
Convulsiones febriles.
Se producen durante los episodios de fiebre alta.
- Son los más frecuentes en los primeros dos (2) años de vida (o menores de 6 años) por inmadurez de su S.N.C.
- Temperaturas elevadas por encima de los 38 grados centígrados.
- Los niños deben ser observados en casos de fiebre, no esperar o darse cuenta cuando el niño convulsiona.
- Pueden durar varios minutos. (Menor a 15 minutos)
- Inmediatamente llamar al pediatra, o trasladar a un centro médico.
Manejo de una crisis febril:
- Controlar la temperatura con un termómetro por vía rectal por espacio de 3 minutos.
- Si la fiebre es + de 39 °C: Quitar las ropas, las mantas de la cama. Aplicar medios físicos como ser los paños con agua tibia a fría, fricciones con alcohol en el cuerpo.
- Colocar una compresa de agua fría en la frente o bolsa de hielo.
- Administre un antipirético, preferentemente por vía rectal.
- Hidratar al niño, dar líquidos abundantes para beber, si es posible endulzados.
Manejo de crisis convulsiva:
Se presentan en forma súbita. Son crisis tónico- clónicos generalizadas.
- Pueden durar varios minutos, menor a 15 minutos.
- Hay que seguir con manejo de crisis febril.
- Reposo absoluto en cama, evitando estímulos externos.
- Derivar o trasladar a un Centro Hospitalario.
- Administración de anticonvulsivantes (Por indicación médica, en un Centro Hospitalario)
- Administración de antibióticos (Indicación médica en Centro Hospitalario.
2. Primeros auxilios en una crisis epiléptica:
La convulsión es autolimitada
- Al empezar el ataque epiléptico, evitemos que el enfermo se golpee y se lastime, acostándole en posición horizontal y lejos de objetos que puedan causarle daño.
- Aflojar las ropas y corbata.
- Evitar que se muerda la lengua, mediante la introducción de un trozo de tela, un pañuelo u otros objetos entre las arcadas dentarías.
- No trate de impedir las contracciones violentas.
- Cuide que no se golpee mientras duran las convulsiones, colocando si es posible: mantas o ropas bajo el cuerpo y la cabeza.
- Vigile al enfermo una vez cesado los movimientos musculares.
- Busque una posible lesión producida en la crisis convulsiva.
- Colocar al paciente en posición de recuperación, manteniendo las vías aéreas permeables.
- Permanezca a lado del paciente hasta que despierta.
- Derivarlo a un Centro Médico.
Verifique signos de circulación.
Es importante destacar que los lactantes y niños inconscientes que no respiran muy probablemente tengan FC baja o no la tengan. No demore las compresiones torácicas para localizar el pulso.
No hay respiración o es inadecuada, mantenga vía aérea permeable con extensión de cabeza-elevación del mentón o tracción de mandíbula. Retire con cuidado cualquier elemento obstructivo evidente de la vía aérea, haga una inspiración profunda y suministre respiraciones artificiales. Suministre 2 respiraciones lentas de 1 a 1.2 segundos cada uno.
Respiración Boca-Boca y nariz, Boca-Nariz y Boca-Boca.
Coloque en posición a la víctima.
Niño inconsciente, movilícelo como una unidad, boca arriba sobre superficie plana y dura. Si se sospecha traumatismo craneoencefálico o cervical mueva al niño solo si es necesario. Si es lactante y no se sospecha traumatismo puede trasladarlo sobre su antebrazo.
Abra la vía aérea.
Secuencia de reanimación.
Para lograr la máxima supervivencia y la ausencia de secuelas neurológicas después de emergencias cardiorrespiratorias potencialmente fatales, los pasos a seguir deben ser sólidos: la prevención del paro, RCP precoz y eficaz por testigos circunstanciales, activar un sistema de emergencias, apoyo vital avanzado, estabilización y rehabilitación.
Debe recordar que un niño inconsciente puede estar en paro cardíaco (signo de alarma) de una emergencia ¡Actúe inmediatamente!
Signos de emergencia respiratoria con mal intercambio de aire.
Lactante consciente
Si muestra signos de OVACE completa aplique una combinación de golpes (5) en la espalda y (5) compresiones cortas y bruscas en el tórax hasta que el objeto sea expulsado o la víctima pierda el conocimiento. En este grupo no se recomienda la maniobra de Heimlich por riesgo de lesionar el hígado.
Más del 90% de las muertes por aspiración de cuerpo extraño en niños se produce en menores de 5 años; el 65% de las víctimas son lactantes. Los juguetes, globos, objetos pequeños y alimentos siguen siendo causa de OVACE y deben ser mantenidos lejos de lactantes y niños pequeños.
Signos de obstrucción grave o completa de la vía aérea.