Presión arterial - Signos vitales

Definición. La Presión Arterial (PA) es la fuerza que ejerce la sangre sobre las paredes de la arteria que la contiene.

Consideraremos 2 tipos de presión arterial:

Presión SISTOLICA (máxima): es la presión que soporta la arteria cuando el corazón se contrae (sístole).
Presión DIASTOLICA (mínima): es la presión que soporta la arteria cuando el corazón está relajado (diástole).

Los valores de PA se miden en mm de Hg. (milímetros de mercurio), y su valor suele expresarse en forma de fracción, donde el numerador representa el valor de la presión sistólica y el denominador la presión diastólica.  Por ejemplo, una presión de 1207/80 (°120 con 80°) indica que la presión sistólica es del 20 mm de Hg. Y la diastólica de 80 mm de Hg.

Equipo para medir la P.A.:

Tensiometro: (Esfigmomanómetro):

Está formado por las siguientes partes:

Un Manómetro, que presenta una escala graduada en mm de Hg, donde se leen los valores de presión. Existen dos tipos de manómetro:

Manómetro de mercurio o “de columna”.

Manómetro aneroide o “de reloj”.

Brazalete o “manguito”: es un dispositivo de compresión que se envuelve alrededor del brazo. Está formado por una bolsa de goma inflable forrada por tela resistente.

Perilla, insufladora o bulbo: usada para bombear aire dentro del brazalete.

Válvula de tornillo de mano: localizada a un extremo del bulbo. Al ser ajustada permite el ingreso de aire al brazalete, y al ser aflojada permite su salida.

Vías o tubos conectores: comunica todo el sistema.

Estetoscopio:

Presenta las siguientes partes.

Campanilla y Diafragma: su función es captar los sonidos y amplificarlos. La campanilla capta con más claridad los sonidos graves o de tono bajo, en tanto el diafragma capta mejor los tonos agudos (para medir la presión arterial suele utilizarse el diafragma).

Vías o tubos conectores: su función es transmitir los sonidos captados por la campanilla o el diafragma.

Olivas o auriculares: su función es adaptar el estetoscopio al oído. 

Más del Tema
Contenidos Relacionados

Verifique signos de circulación.

Pulso. Más de 60 lpm. palpado con certeza en el término de 10 segundos (pulso braquial en lactante y pulso carotideo en el niño).
Respiración. (no agónica).
Tos.
Movimiento.

Es importante destacar que los lactantes y niños inconscientes que no respiran muy probablemente tengan FC baja o no la tengan. No demore las compresiones torácicas para localizar el pulso.

No hay respiración o es inadecuada, mantenga vía aérea permeable con extensión de cabeza-elevación del mentón o tracción de mandíbula. Retire con cuidado cualquier elemento obstructivo evidente de la vía aérea, haga una inspiración profunda y suministre respiraciones artificiales. Suministre 2 respiraciones lentas de 1 a 1.2 segundos cada uno.

Respiración Boca-Boca y nariz, Boca-Nariz y Boca-Boca.

Coloque en posición a la víctima.

Niño inconsciente, movilícelo como una unidad, boca arriba sobre superficie plana y dura. Si se sospecha traumatismo craneoencefálico o cervical mueva al niño solo si es necesario. Si es lactante y no se sospecha traumatismo puede trasladarlo sobre su antebrazo.

Abra la vía aérea.

Secuencia de reanimación.

Para lograr la máxima supervivencia y la ausencia de secuelas neurológicas después de emergencias cardiorrespiratorias potencialmente fatales, los pasos a seguir deben ser sólidos: la prevención del paro, RCP precoz y eficaz por testigos circunstanciales, activar un sistema de emergencias, apoyo vital avanzado, estabilización y rehabilitación.

Debe recordar que un niño inconsciente puede estar en paro cardíaco (signo de alarma) de una emergencia ¡Actúe inmediatamente!

Signos de emergencia respiratoria con mal intercambio de aire.

Lactante consciente

Si muestra signos de OVACE completa aplique una combinación de golpes (5) en la espalda y (5) compresiones cortas y bruscas en el tórax hasta que el objeto sea expulsado o la víctima pierda el conocimiento. En este grupo no se recomienda la maniobra de Heimlich por riesgo de lesionar el hígado.

Más del 90% de las muertes por aspiración de cuerpo extraño en niños se produce en menores de 5 años; el 65% de las víctimas son lactantes. Los juguetes, globos, objetos pequeños y alimentos siguen siendo causa de OVACE y deben ser mantenidos lejos de lactantes y niños pequeños.

Signos de obstrucción grave o completa de la vía aérea.