Intoxicaciones por medicamentos - Primeros auxilios en intoxicaciones

Las intoxicaciones medicamentosas constituyen el 80-90% de todas las intoxicaciones.

Los medicamentos que con mayor frecuencia conducen a un cuadro tóxico son los somníferos y tranquilizantes, seguidos de otros psicofármacos (neurolépticos, antidepresivos tricíclicos).

El diagnóstico diferencial entre una intoxicación medicamentosa y la de otro tipo o una enfermedad aguda no siempre es posible ya que la sintomatología no es específica y depende además de la dosis ingerida.

Son muy frecuentes las intoxicaciones asociadas con otros productos, como, por ejemplo, el alcohol.

La actuación de urgencia es el mantenimiento de las funciones vitales del enfermo y la recogida de todos los datos (antecedentes relatados por los allegados, envases medicamentosos, material expulsado) sobre el tipo de intoxicación.

La gravedad de la situación es difícil de determinar con los datos recogidos ya que el cuadro clínico puede variar en corto tiempo.

¿Qué hacer?

- Si la víctima está consciente, preguntarle que ha tragado, y si es posible cuánto y cuándo. Busque pistas - por ejemplo, recipientes vacíos, plantas venenosas, bayas. Trate de tranquilizarla.
- Llame el centro de emergencia. Si la víctima está inconsciente, llame a la ayuda de emergencia. Proporcione toda la información posible sobre el veneno. Esta información ayudará el equipo médico a tratar a la víctima.
- Monitorear y anotar los signos vitales de la víctima. Guarde muestras de cualquier producto vomitado. Proporcione estas muestras, recipientes, y cualquier otra pista a los servicios de emergencia.
- Si los labios de la víctima se encuentran quemados por sustancias corrosivas, dele sorbos frecuentes de leche fría o agua mientras espera la llegada de ayuda.

Precaución

- Nunca intente provocar el vómito.
- Si una víctima está contaminada con químicos, lleve guantes protectores, y anteojos protectores o una máscara.
- Si la víctima está inconsciente y no está respirando, empezar RCP con compresiones de pecho.
- Si hay cualquier químico sobre la boca de la víctima, usar un escudo de cara o máscara de bolsillo para dar las respiraciones de rescate.
Más del Tema
Contenidos Relacionados

Verifique signos de circulación.

Pulso. Más de 60 lpm. palpado con certeza en el término de 10 segundos (pulso braquial en lactante y pulso carotideo en el niño).
Respiración. (no agónica).
Tos.
Movimiento.

Es importante destacar que los lactantes y niños inconscientes que no respiran muy probablemente tengan FC baja o no la tengan. No demore las compresiones torácicas para localizar el pulso.

No hay respiración o es inadecuada, mantenga vía aérea permeable con extensión de cabeza-elevación del mentón o tracción de mandíbula. Retire con cuidado cualquier elemento obstructivo evidente de la vía aérea, haga una inspiración profunda y suministre respiraciones artificiales. Suministre 2 respiraciones lentas de 1 a 1.2 segundos cada uno.

Respiración Boca-Boca y nariz, Boca-Nariz y Boca-Boca.

Coloque en posición a la víctima.

Niño inconsciente, movilícelo como una unidad, boca arriba sobre superficie plana y dura. Si se sospecha traumatismo craneoencefálico o cervical mueva al niño solo si es necesario. Si es lactante y no se sospecha traumatismo puede trasladarlo sobre su antebrazo.

Abra la vía aérea.

Secuencia de reanimación.

Para lograr la máxima supervivencia y la ausencia de secuelas neurológicas después de emergencias cardiorrespiratorias potencialmente fatales, los pasos a seguir deben ser sólidos: la prevención del paro, RCP precoz y eficaz por testigos circunstanciales, activar un sistema de emergencias, apoyo vital avanzado, estabilización y rehabilitación.

Debe recordar que un niño inconsciente puede estar en paro cardíaco (signo de alarma) de una emergencia ¡Actúe inmediatamente!

Signos de emergencia respiratoria con mal intercambio de aire.

Lactante consciente

Si muestra signos de OVACE completa aplique una combinación de golpes (5) en la espalda y (5) compresiones cortas y bruscas en el tórax hasta que el objeto sea expulsado o la víctima pierda el conocimiento. En este grupo no se recomienda la maniobra de Heimlich por riesgo de lesionar el hígado.

Más del 90% de las muertes por aspiración de cuerpo extraño en niños se produce en menores de 5 años; el 65% de las víctimas son lactantes. Los juguetes, globos, objetos pequeños y alimentos siguen siendo causa de OVACE y deben ser mantenidos lejos de lactantes y niños pequeños.

Signos de obstrucción grave o completa de la vía aérea.