Verifique signos de circulación.
Es importante destacar que los lactantes y niños inconscientes que no respiran muy probablemente tengan FC baja o no la tengan. No demore las compresiones torácicas para localizar el pulso.
1. Primero, indague el estado de conciencia del accidentado.
“Observe… … sienta… … hable”.
Tome signos vitales: Respiración, pulso, reflejo pupilar en primeros auxilios.
Temperatura y tensión arterial en centros de salud.
2. Cualquier accidentado o persona que se encuentre en estado de inconciencia, puede tener traumatismo craneal, colóquelo en posición lateral de seguridad, una vez realizado el examen físico, pida ayuda.
3. De acuerdo a las circunstancias del accidente se hará el examen completo, accidentes en la calle el examen debe ser rápido, antes de movilizarlo.
4. El auxiliador hará un diagnostico provisional (temporal) hasta derivarlo al médico.
5. Afloje las ropas del accidentado y compruebe si las vías respiratorias están libres de cuerpos extraños.
6. Si la víctima puede respirar colocar en posición de recuperación (posición lateral de seguridad).
7. Si la víctima no puede respirar debe practicársele: Respiración Artificial - boca a boca.
8. Si el herido esta fuera del vehículo, debe socorrérsele “in situ”.
9. Si parece muerto, se intentará la reanimación mediante la respiración artificial y el masaje cardiaco externo (R.C.P. Básico) “in situ”, incluso antes de extraerlo para no perder el tiempo que puede ser vital.
10. A la víctima se lo debe mantener acostado de espaldas, no se debe obligar a que se sienta o se ponga de pie, ya que puede desmayarse. Todo accidentado desmayado es un accidentado complicado.
11. Si se observa una herida sangrante debe intentarse detener la hemorragia, aplicando presión con la mano los puntos que sangran y/o colocar una venda (pañuelo, paño) compresivo en dichas zonas. Posición anti shock.
12. Cuando se presuma una hemorragia interna con: Pulso filiforme, sudoración fría, piel muy pálida, taquicardia. Colocar al herido en posición de Trendelemburg, o posición antishock.
13. Un herido grave no debe ser movido - de ordenes claras y precisas - excepto por tres razones esenciales:
14. Si el accidentado esta inconsciente, se evitará el decúbito dorsal (boca arriba) porque la lengua caída hacia atrás, vómitos, secreciones, podrían taponar las vías aéreas superiores, colocar en posición lateral de seguridad.
15. El transporte de un traumatizado en brazos es de suma importancia y siempre es aconsejable que el cuerpo permanezca de un mismo plano, evitando las flexiones y torsiones de la columna vertebral y de los miembros.
16. Es importante constatar la necesidad de valorar adecuadamente toda herida traumática por leve que pueda parecer.
Reflexione y recuerde 5:
- Haga una identificación completa de la víctima y de sus acompañantes, registrar la hora en que se produjo la lesión.
- Informe. Al responsable del socorro médico: la clase de accidente, signos y síntomas observados y tratamiento de urgencia realizado.
Reflexione y recuerde:
- Efectuar la revisión de la víctima para descubrir lesiones distintas a la que motivo la primera atención y que no pueden ser manifestadas.
- La omisión del examen completo puede dar lugar a que se pasen desapercibidas lesiones.
- No administre medicamentos excepto analgésicos.
- No de beber líquidos a una víctima inconsciente.
- No de beber bebidas alcohólicas a un accidentado.
- No haga comentarios sobre el estado de salud del lesionado.
Verifique signos de circulación.
Es importante destacar que los lactantes y niños inconscientes que no respiran muy probablemente tengan FC baja o no la tengan. No demore las compresiones torácicas para localizar el pulso.
No hay respiración o es inadecuada, mantenga vía aérea permeable con extensión de cabeza-elevación del mentón o tracción de mandíbula. Retire con cuidado cualquier elemento obstructivo evidente de la vía aérea, haga una inspiración profunda y suministre respiraciones artificiales. Suministre 2 respiraciones lentas de 1 a 1.2 segundos cada uno.
Respiración Boca-Boca y nariz, Boca-Nariz y Boca-Boca.
Coloque en posición a la víctima.
Niño inconsciente, movilícelo como una unidad, boca arriba sobre superficie plana y dura. Si se sospecha traumatismo craneoencefálico o cervical mueva al niño solo si es necesario. Si es lactante y no se sospecha traumatismo puede trasladarlo sobre su antebrazo.
Abra la vía aérea.
Secuencia de reanimación.
Para lograr la máxima supervivencia y la ausencia de secuelas neurológicas después de emergencias cardiorrespiratorias potencialmente fatales, los pasos a seguir deben ser sólidos: la prevención del paro, RCP precoz y eficaz por testigos circunstanciales, activar un sistema de emergencias, apoyo vital avanzado, estabilización y rehabilitación.
Debe recordar que un niño inconsciente puede estar en paro cardíaco (signo de alarma) de una emergencia ¡Actúe inmediatamente!
Signos de emergencia respiratoria con mal intercambio de aire.
Lactante consciente
Si muestra signos de OVACE completa aplique una combinación de golpes (5) en la espalda y (5) compresiones cortas y bruscas en el tórax hasta que el objeto sea expulsado o la víctima pierda el conocimiento. En este grupo no se recomienda la maniobra de Heimlich por riesgo de lesionar el hígado.
Más del 90% de las muertes por aspiración de cuerpo extraño en niños se produce en menores de 5 años; el 65% de las víctimas son lactantes. Los juguetes, globos, objetos pequeños y alimentos siguen siendo causa de OVACE y deben ser mantenidos lejos de lactantes y niños pequeños.
Signos de obstrucción grave o completa de la vía aérea.