Control de la T° oral - Signos vitales

Contraindicaciones

- Niños pequeños (lactantes y preescolares),
- Pacientes inconscientes o confusos,
- Pacientes predispuestos a presentar convulsiones,
- Pacientes con alteraciones mentales,
- Pacientes con trastornos bucales o nasales que obligan a respirar por la boca,
- Pacientes con náuseas o vómitos,
- Pacientes que tosen frecuentemente.

Procedimiento:

- Se usa el termómetro de Bulbo Alargado:

1. Lávese las manos prolijamente usando agua y jabón (medida importante para evitar la diseminación de gérmenes).

2. Cerciórese que se cumplan las “reglas generales para el control de signos vitales”. El paciente:

- Debe estar reposado y emocionalmente tranquilo (el ejercicio y las emociones son factores que elevan la T°).
- No debe haber ingerido alimentos, ni bebidas frías o calientes en los últimos 15 minutos.
- Para el control de la T° oral: si el paciente ha estado fumando o masticando chicle, hay que esperar 10 ó 15 minutos antes de ponerle el termómetro.

3. Coloque al paciente en posición cómoda (sentado o acostado) y explíquele el procedimiento que se va a realizar (el conocimiento previo proporciona seguridad y confianza al paciente, y se consigue su colaboración)

4. Extraiga el termómetro del recipiente que lo contiene, cogiéndolo por el extremo opuesto al bulbo.

5. Si el termómetro ha estado guardado en una solución desinfectante, frótese con algodón para secarlo, realizando un movimiento firme giratorio, comenzando por el bulbo y terminando en el tallo (de lo limpio a lo sucio). Esto permite retirar sustancias que pueden contaminar o irritar el área donde se aplicará el termómetro.

6. Sosteniendo horizontalmente el termómetro a la altura de los ojos, gírelo lentamente hasta que pueda verse con claridad la columna de mercurio, (fig. 2)

7. Si, el termómetro marca más de 35 °C, sacúdalo hasta que la columna de mercurio baje de ese nivel.

8. Introduzca con suavidad el bulbo del termómetro debajo de la lengua del paciente (a un lado del frenillo), en forma diagonal, de modo que el tallo sobresalga cerca de la comisura de los labios.

9. Pida al paciente que mantenga los labios cerrados, sin oprimir los dientes, y que respire normalmente por la nariz.

10. Deje el termómetro en ese lugar durante 3 a 5 minutos.

11. Retire con cuidado el termómetro y límpialo con un trozo de algodón, mediante un firme movimiento de rotación y fricción, comenzando por el tallo y terminando en el bulbo. Esto eliminará las secreciones que se hallan adheridas al termómetro y facilitará la lectura.

12. Lea la temperatura encontrada y anótela, haciendo constar que se trata de T° oral.

13. Sacuda el termómetro para bajar el mercurio y produzca a su limpieza.

Más del Tema
Contenidos Relacionados

Verifique signos de circulación.

Pulso. Más de 60 lpm. palpado con certeza en el término de 10 segundos (pulso braquial en lactante y pulso carotideo en el niño).
Respiración. (no agónica).
Tos.
Movimiento.

Es importante destacar que los lactantes y niños inconscientes que no respiran muy probablemente tengan FC baja o no la tengan. No demore las compresiones torácicas para localizar el pulso.

No hay respiración o es inadecuada, mantenga vía aérea permeable con extensión de cabeza-elevación del mentón o tracción de mandíbula. Retire con cuidado cualquier elemento obstructivo evidente de la vía aérea, haga una inspiración profunda y suministre respiraciones artificiales. Suministre 2 respiraciones lentas de 1 a 1.2 segundos cada uno.

Respiración Boca-Boca y nariz, Boca-Nariz y Boca-Boca.

Coloque en posición a la víctima.

Niño inconsciente, movilícelo como una unidad, boca arriba sobre superficie plana y dura. Si se sospecha traumatismo craneoencefálico o cervical mueva al niño solo si es necesario. Si es lactante y no se sospecha traumatismo puede trasladarlo sobre su antebrazo.

Abra la vía aérea.

Secuencia de reanimación.

Para lograr la máxima supervivencia y la ausencia de secuelas neurológicas después de emergencias cardiorrespiratorias potencialmente fatales, los pasos a seguir deben ser sólidos: la prevención del paro, RCP precoz y eficaz por testigos circunstanciales, activar un sistema de emergencias, apoyo vital avanzado, estabilización y rehabilitación.

Debe recordar que un niño inconsciente puede estar en paro cardíaco (signo de alarma) de una emergencia ¡Actúe inmediatamente!

Signos de emergencia respiratoria con mal intercambio de aire.

Lactante consciente

Si muestra signos de OVACE completa aplique una combinación de golpes (5) en la espalda y (5) compresiones cortas y bruscas en el tórax hasta que el objeto sea expulsado o la víctima pierda el conocimiento. En este grupo no se recomienda la maniobra de Heimlich por riesgo de lesionar el hígado.

Más del 90% de las muertes por aspiración de cuerpo extraño en niños se produce en menores de 5 años; el 65% de las víctimas son lactantes. Los juguetes, globos, objetos pequeños y alimentos siguen siendo causa de OVACE y deben ser mantenidos lejos de lactantes y niños pequeños.

Signos de obstrucción grave o completa de la vía aérea.