Verifique signos de circulación.
Pulso. Más de 60 lpm. palpado con certeza en el término de 10 segundos (pulso braquial en lactante y pulso carotideo en el niño).
Respiración. (no agónica).
Tos.
Movimiento.
Es importante destacar que los lactantes y niños inconscientes que no respiran muy probablemente tengan FC baja o no la tengan. No demore las compresiones torácicas para localizar el pulso.
Si hay signos de circulación, pero no respiración espontánea, administre respiración artificial a una frecuencia de 20 respiraciones/minuto (1 cada 3 segundos), hasta que reanude la respiración espontánea.
Compresiones torácicas.
Las compresiones torácicas son seriadas y rítmicas en el tórax, que hacen que la sangre circule hacia órganos vitales (corazón, pulmones y cerebro) para mantenerlos viables.
Indicaciones de compresiones torácicas.
- Debe iniciar cuando el lactante o el niño no muestra signos de circulación alguna, tras suministrar las respiraciones artificiales.
1. Compresiones torácicas en el lactante (menor de 1 año).
Técnica de 2 dedos (para reanimador único) y Técnica de 2 pulgares-manos alrededor del tórax (para 2 reanimadores).
- La compresión debe realizarse sobre la mitad inferior del esternón, alrededor de 1 ancho de dedo por debajo de una línea imaginaria entre ambos pezones, encima del esternón.
- Deprima el esternón 1 tercio de la mitad de la profundidad del tórax. Después de cada compresión, libere la presión sobre el esternón permitiendo que vuelva a su posición normal sin separar los dedos de la pared torácica.
- Comprima el esternón a una frecuencia de 100 veces/minuto.
- Después de las 5 compresiones, abra la vía aérea: extensión de cabeza-elevación del mentón y suministre 1 respiración eficaz (relación 5:1). Si hay signos de traumatismo craneoencefálico o cervical, coloque una mano sobre la frente del lactante para mantener la estabilidad (no extender la cabeza).
- Se debe coordinar las compresiones y las ventilaciones para evitar practicarlas simultáneamente corroborar que la ventilación y expansión torácica sean adecuadas.
2. Compresiones torácicas en el niño (1-8 años)
Técnica de compresión torácica con una mano en el niño.
- Coloque el talón de una mano sobre la mitad inferior del esternón, levantando los dedos para no ejercer presión sobre las costillas del niño. (En niños mayores de 8 años se utiliza el método de compresión torácica con 2 manos).
- Deprima el esternón alrededor de 1 tercio a la mitad de la profundidad del tórax, después de cada compresión, libere la presión sobre el esternón permitiendo que este vuelva a su posición normal, sin separar los dedos del tórax.
- Comprima el esternón a una frecuencia de 100 veces/minuto.
- Después de 5 compresiones, abra la vía aérea y suministre 1 respiración artificial eficaz. Verifique que el tórax se expanda con la respiración.
- Continúe con compresiones y respiraciones en una relación de 5:1 (En niños mayores de 8 años las compresiones y respiraciones se realiza en una relación de 15:2)
Se debe evaluar a la víctima después de 20 ciclos de compresiones y ventilaciones (más de 1 minuto) y de ahí en adelante, a intervalos de unos minutos, para detectar algún indicio de restablecimiento de la respiración espontánea o los signos de circulación.