1. Ejemplos:
a) El fundador del Cuzco fue Manco - Kjápaj.
b) A mi casa llegó un huésped.
c) El mármol de Arque es de buena calidad.
d) El radium fue descubierto por los sabios esposos Curie.
e) Los colibríes succionan el néctar de las flores.
f) En el tórax están el corazón, los pulmones y otros órganos.
g) El alumno Gómez no pudo redactar un telegrama.
h) La alumna Carmen no trajo tareas a la clase.
i) La profesora de Labores obligó a sus discípulos a comprar tijeras.
2. Análisis:
1° Todas las palabras subrayadas de los ejemplos anteriores, al ser pronunciadas o leídas, cargan una mayor fuerza de entonación en la penúltima sílaba.
2.° Estas palabras que llevan mayor fuerza de pronunciación o entonación en la última sílaba, se llaman palabras graves o llanas.
3.° Las palabras graves o llanas, subrayadas en las siete primeras oraciones de los ejemplos anteriores (desde a hasta g) terminan en consonantes, llevando tilde o acento ortográfico todas ellas.
4.° Las palabras graves o llanas subrayadas en las dos últimas oraciones de los ejemplos anteriores (Ejs.: h e í), terminan en consonantes n y s; pero no llevan tilde o acento ortográfico.
3. Generalización:
De las observaciones anteriores se saca la siguiente conclusión:
Todas las palabras graves o llanas que terminan en cualquier consonante, menos en n o bien en s, deben siempre llevar la tilde o acento ortográfico.
4. Ejercicios:
a) Formar en el pizarrón columnas de palabras graves, procurando que terminen en todas las consonantes y poner el acento ortográfico en su respectivo lugar.
b) Observar y analizar la clase de acento que llevan las palabras graves terminadas en vocales.
c) Subrayar en artículos periodísticos las palabras graves que se encuentren.