Franz Tamayo

Si bien Tamayo es conocido como uno de los grandes poetas de Bolivia, su compilación sobre temas pedagógicos, es ya un clásico y su actividad politica de una intensidad excepcional. Las ideas de Tamayo confontarón las de Arguedas y abrierón un gran debate en el país.

Tamayo nació en La Paz el 28 de febrero de 1879. Estuvo en Europa muy joven (Francia, Inglaterra). Se recibió de abogado. Liberal en sus primeros años de juventud, fundó el partido radical que vinculo con los republicanos genuinos en los años veinte. Fue diputado en varias ocaciones, la primera en 1913, ejerció el periodismo en diversos diarios entre ellos "El Figaro" que fundó y "El Hombre Libre" que dirigió. Fue delegado de Bolivia ante la Liga de las Naciones y ministro de RR.EE. Fue elegido presidente de la República en 1934, pero nunca se posesionó por causa del golpe de estado de ese mismo año que derrocó a Salamanca y anuló las elecciones. Escribió en poesía Odas (1898), Proverbios (1905 - 1924) y el clásico sociológico Creación de la Pedagogía Nacional (1910).

Pueblo Enfermo

Pueblo Enfermo es un clásico de la literatura boliviana y la fuente de la que se nutrieron muchos autores extranjeros para juzgar a Bolivia.  Es su ensayo sociológico amargo y escéptico sobre la nación.  Si bien Arguedas descree del indio y del mestizo, a quienes endilga una colección interminable de taras, en realidad el autor, en un arranque de honestidad descarnada, descree de Bolivia y de sus posibilidades.  Su visión terminó por generar una leyenda negra sobre las posibilidades de Bolivia y reafirmó la desesperanza de muchos bolivianos sobre sí mismos.  Es una obra racista, de la que quizás se pueden sacar lecciones para algunos de los defectos reales que apunta sobre el carácter boliviano.  La diferencia entre Tamayo y Arguedas, evidente en muchas cuestiones medulares, se centra en que uno, Tamayo tiene fe en el futuro y el otro, Arguedas no.

Contenidos Relacionados

El gobierno de Gutiérrez Guerra vivió en la zozobra permanente.

Los conservadores eran católicos por tradición. Quizás el más importante de ellos fue Mariano Baptista que dio muestras muy claras de su catolicismo, antes y durante su presidencia. No se puede olvidar tampoco la egregia figura de Juan de Dios Bosque (1829-1890). La confrontación estado iglesia se presentó cuando subió al poder el liberalismo. Muchos eclesiásticos del país, tanto regulares como seculares confundieron liberalismo con socialismo y otro tanto sucedió con el propio concepto de democracia, que a muchos religiosos les sonaba a anarquía.

El nacimiento de un movimiento obrero y sindical en el país fue producto del paso de un sistema de producción pre capitalista al desarrollo y modernización de la industria, particularmente minera, coincidente con el advenimiento liberal. A pesar de ese cambio Bolivia nunca contó con un proletariado significativo, pues no pudo desarrollar una industria importante como lo que tuvieron algunas otras naciones sudamericanas.

El agotamiento de los yacimientos estañíferos de Europa y la demanda de la industria norteamericana y europea que contaba con el estaño como un elemento ideal para aleaciones (hojalata, papel metálico, conservas y un largo, etc.), fueron los activadores del auge minero boliviano en el período 1900-1940.

Patiño es, sin ninguna duda, una de las figuras centrales de la historia boliviana. A su alrededor se teje buena parte del siglo XX en el país y se establece el destino de cientos de miles de bolivianos.

Durante el gobierno de Gutiérrez Guerra el efecto sobre el área rural de la ley 1880 se podía apreciar muy bien con la constatación de que el estado había concebido hasta 1919, 13,4 millones de hectáreas en los ocho departamentos y enl os tres territorios de colonias (Noroeste, Chaco y Oriente).  La recaudación de impuestos (1/2 centavo por hectarea de tierra baldía) alcanzó por este rubro 1,2 millones de Bolivianos en 1918.

Arguedas es una de las figuras centrales de la cultura boliviana de la primera mitad del siglo. Influyó decisivamente en el pensamiento boliviano de la época, sobre todo en la autovaloración de nuestra sociedad . Fuertemente polémico y combatido, es el escritor boliviano más conocido internacionalmente y por ello su visión del país influyó también en la interpretación externa sobre Bolivia.