El gobierno de Gutiérrez Guerra vivió en la zozobra permanente.
Si bien Tamayo es conocido como uno de los grandes poetas de Bolivia, su compilación sobre temas pedagógicos, es ya un clásico y su actividad politica de una intensidad excepcional. Las ideas de Tamayo confontarón las de Arguedas y abrierón un gran debate en el país.
Tamayo nació en La Paz el 28 de febrero de 1879. Estuvo en Europa muy joven (Francia, Inglaterra). Se recibió de abogado. Liberal en sus primeros años de juventud, fundó el partido radical que vinculo con los republicanos genuinos en los años veinte. Fue diputado en varias ocaciones, la primera en 1913, ejerció el periodismo en diversos diarios entre ellos "El Figaro" que fundó y "El Hombre Libre" que dirigió. Fue delegado de Bolivia ante la Liga de las Naciones y ministro de RR.EE. Fue elegido presidente de la República en 1934, pero nunca se posesionó por causa del golpe de estado de ese mismo año que derrocó a Salamanca y anuló las elecciones. Escribió en poesía Odas (1898), Proverbios (1905 - 1924) y el clásico sociológico Creación de la Pedagogía Nacional (1910).
Pueblo Enfermo
Pueblo Enfermo es un clásico de la literatura boliviana y la fuente de la que se nutrieron muchos autores extranjeros para juzgar a Bolivia. Es su ensayo sociológico amargo y escéptico sobre la nación. Si bien Arguedas descree del indio y del mestizo, a quienes endilga una colección interminable de taras, en realidad el autor, en un arranque de honestidad descarnada, descree de Bolivia y de sus posibilidades. Su visión terminó por generar una leyenda negra sobre las posibilidades de Bolivia y reafirmó la desesperanza de muchos bolivianos sobre sí mismos. Es una obra racista, de la que quizás se pueden sacar lecciones para algunos de los defectos reales que apunta sobre el carácter boliviano. La diferencia entre Tamayo y Arguedas, evidente en muchas cuestiones medulares, se centra en que uno, Tamayo tiene fe en el futuro y el otro, Arguedas no.