Características del territorio

El Chaco es un territorio de aproximadamente 290.000 km2 que en esos años contaba con una población total de no más de 70.000 almas, en el que se alternan bosques subtropicales con grandes extensiones planas cubiertas de vegetación herbácea y espinosas, con una escasez crónica de agua, mucha arena (con el polvo subsecuente) y un sol de plomo que cae sobre la región. Las lluvias escasas cuando caen inundan el terreno y lo convierten en un barrizal imposible. Víboras, roedores e insectos conforman su fauna. Las tribus de la región eran tobas, matacos, tepietis y choropis.

La falta de agua fue el enemigo número uno del ejército boliviano, integrado mayoritariamente por soldados quechuas y aimaras, acostumbrados a la montaña (a más de 3.000 mts.), temperaturas bajas y espacios abiertos. En contraste, los paraguayos vivían en un medio que les era propio, combatieron acostumbrados al clima y conocedores de su terreno. Bolivia encaraba otra vez un escenario militar alejado de sus centros vitales. Igual que en el Pacífico y en el Acre, su ejército tuvo que recorrer cientos o miles de kilómetros en territorio alejado, sin población propia significativa, sin intereses económicos bolivianos y sin vías de comunicación adecuadas. La distancia entre La Paz y el fortín Nanawa, el punto más al sur al q le llegó nuestro ejército era de 2.500 kilómetros, mientras que la distancia entre Asunción y Nanawa era sólo de 350 km.

Contenidos Relacionados

Al comenzar la guerra Bolivia fue vista internacionalmente como el país agresor y como la nación más poderosa de las dos, por esa percepción Paraguay logro simpatía para su causa. En 1933 una comisión de neutrales pidió el retroceso de Bolivia hasta Ballivián. En la conferencia de paz de diciembre de 1933 se logró un armisticio de algo más de un mes.

Entre noviembre de 1934 y enero de 1935 el avance paraguayo fue frenético, al punto que el 14 de enero Estigarribia tomó una banda del río Parapetí, logrando el sueño imposible de tocar el punto más al norte de la aspiración paraguaya sobre el territorio chaqueño. El combate había llegado de manera insospechada a los contrafuertes de la cordillera de los Andes (cordillera del Aguaragüe), donde la ventaja geográfica y el conocimiento del medio fue un factor para destacar la capacidad combativa del soldado boliviano.

Bilbao es sin ninguna duda otro de los grandes héroes de la guerra. Militar de honor, modesto y organizado fue el gran protagonista de Kilómetro 7 y de la defensa de Villamontes, dos de los mayores éxitos de armas de Bolivia.

Noviembre de 1934 fue un mes complejo y aciago en Bolivia. Las relaciones entre Salamanca y el alto mando eran entonces pésimas. A pesar de la guerra, se convocó a elecciones para Presidente y éstas se realizaron el 11 de noviembre. El candidato oficial Franz Tamayo (59,2 % de los votos) derrotó a Juan María Zalles. Tamayo Presidente electo, nunca llegaría a posesionarse ante la realidad de los vergonzosos hechos de Villamontes.

A partir de Campo Vía Estigarrabia se dio cuenta de que sus posibilidades de hacer retroceder al ejército boliviano eran muy buenas y atacó. Bolivia tenía sus dos mayores centros de operaciones en Muñoz y Ballivián sobre el Pilcomayo.

Arce y Alihuatá dejaron un sabor amargo en el pueblo que clamó por el cambio del alto mando y el retorno de Hans Kundt. La ciudadanía exigió que el general alemán se haga cargo del comando de las FF.AA. Salamanca, no muy convencido, no tuvo más remedio que llamarlo y además cederle todas las prerrogativas militares que había disputado con los jefes bolivianos. El 6 de diciembre de 1932 Kundt se hizo cargo del mando y se trasladó a Villamontes. La filosofía de Kundt era muy sencilla había que tomar la iniciativa y atacar sin tregua.

Nació en Neustrelitz (Mecklenburgo, Alemania) el 28 de febrero de 1869. De familia de militares, se graduó como subteniente en 1889. En 1902 integró como capitán el alto estado mayor alemán. En 1908 llegó por primera vez a Bolivia. En 1911 comandó una misión para reestructurar el ejército boliviano. Combatió en la primera guerra mundial en Polonia y Galizia donde fue herido y luego condecorado. Volvió a Bolivia en 1921 ya como general. Adoptó la nacionalidad boliviana y ce mandó otra misión reestructuradora. En 1923 fue nombrado ministro de Guerra por Bautista Saavedra.