1932-1933. Kundt a la cabeza. Ofensiva y desangramiento

Arce y Alihuatá dejaron un sabor amargo en el pueblo que clamó por el cambio del alto mando y el retorno de Hans Kundt. La ciudadanía exigió que el general alemán se haga cargo del comando de las FF.AA. Salamanca, no muy convencido, no tuvo más remedio que llamarlo y además cederle todas las prerrogativas militares que había disputado con los jefes bolivianos. El 6 de diciembre de 1932 Kundt se hizo cargo del mando y se trasladó a Villamontes. La filosofía de Kundt era muy sencilla había que tomar la iniciativa y atacar sin tregua. En el año de su mando Bolivia llegó al punto más al sur del Chaco en una ofensiva permanente. En pocos días recuperó los puestos perdidos de Platanillos y Loa. Entre Enero y Junio de 1933 atacó Toledo, retomó Alihuatá y campo Jordán (donde murió heroicamente Germán Jordán), retomó luego Arce y Gondra. Fue un avance arrollador que se detuvo dramática y definitivamente en Nanawa. En esas acciones de avance se destacó la valentía de Germán Busch y los oficiales Rodríguez, Reque Terán, Morales, De la Riva y Barrero.

Kundt hizo erradamente de Nanawa una cuestión vital. Decidió atacar contra la opinión de Salamanca. Los paraguayos prepararon durante seis meses su defensa (ya se había producido un ataque boliviano sin éxito en enero), ubicando 9.000 hombres un las trincheras y el puesto. Bolivia tenía también 9.000 hombres (En Boquerón Paraguay tuvo una relación ventajosa de 11 a 1, en Nanawa la relación era de 1 a 1). El ataque se produjo entre el 4 y 8 de julio de 1933. Bolivia usó por primera vez cuatro tanques y varios lanzallamas. Fue una ofensiva suicida de cuatro días en los que las fuerzas de Bolivia conquistaron algunas trincheras, pero terminaron exhaustas y tuvieron que retroceder y abandonar el intento. 2.000 soldados bolivianos perecieron en ese heroico e inútil ataque, dejando un panorama macabro, una verdadera carnicería. "Los cañones se doblaban de tanto disparar" relató un ex-combatiente boliviano. En Nanawa terminó el impulso ofensivo de Bolivia.

Entre agosto y diciembre de 1933 Estigarribia contraatacó, produciendo la caída de Campo Grande, Alihuatá y Campo Vía (6 al 11 de diciembre de 1933). Campo Vía fue el peor desastre militar boliviano en toda la guerra. El cerco de los paraguayos produjo la caída de dos divisiones enteras, la cuarta y la novena, 7.500 hombres fueron hechos prisioneros con todo y su armamento. Sólo pudo salvarse un destacamento de 3.000 hombres al mando del Cnel. Enrique Peñaranda que rompió el cerco paraguayo. Fue la caída de Kundt. Salamanca lo relevó del mando y, a pesar de haber decidido que José L. Lanza lo sustituya, el Cnel. Toro en una maniobra hizo que Kundt firmara su última orden, el nombramiento de Peñaranda que había sido ascendido a general por el congreso en mérito a su última acción en Campo Vía. Salamanca no pudo hacer otra cosa que ratificarlo.

Contenidos Relacionados

Al comenzar la guerra Bolivia fue vista internacionalmente como el país agresor y como la nación más poderosa de las dos, por esa percepción Paraguay logro simpatía para su causa. En 1933 una comisión de neutrales pidió el retroceso de Bolivia hasta Ballivián. En la conferencia de paz de diciembre de 1933 se logró un armisticio de algo más de un mes.

Entre noviembre de 1934 y enero de 1935 el avance paraguayo fue frenético, al punto que el 14 de enero Estigarribia tomó una banda del río Parapetí, logrando el sueño imposible de tocar el punto más al norte de la aspiración paraguaya sobre el territorio chaqueño. El combate había llegado de manera insospechada a los contrafuertes de la cordillera de los Andes (cordillera del Aguaragüe), donde la ventaja geográfica y el conocimiento del medio fue un factor para destacar la capacidad combativa del soldado boliviano.

Bilbao es sin ninguna duda otro de los grandes héroes de la guerra. Militar de honor, modesto y organizado fue el gran protagonista de Kilómetro 7 y de la defensa de Villamontes, dos de los mayores éxitos de armas de Bolivia.

Noviembre de 1934 fue un mes complejo y aciago en Bolivia. Las relaciones entre Salamanca y el alto mando eran entonces pésimas. A pesar de la guerra, se convocó a elecciones para Presidente y éstas se realizaron el 11 de noviembre. El candidato oficial Franz Tamayo (59,2 % de los votos) derrotó a Juan María Zalles. Tamayo Presidente electo, nunca llegaría a posesionarse ante la realidad de los vergonzosos hechos de Villamontes.

A partir de Campo Vía Estigarrabia se dio cuenta de que sus posibilidades de hacer retroceder al ejército boliviano eran muy buenas y atacó. Bolivia tenía sus dos mayores centros de operaciones en Muñoz y Ballivián sobre el Pilcomayo.

Nació en Neustrelitz (Mecklenburgo, Alemania) el 28 de febrero de 1869. De familia de militares, se graduó como subteniente en 1889. En 1902 integró como capitán el alto estado mayor alemán. En 1908 llegó por primera vez a Bolivia. En 1911 comandó una misión para reestructurar el ejército boliviano. Combatió en la primera guerra mundial en Polonia y Galizia donde fue herido y luego condecorado. Volvió a Bolivia en 1921 ya como general. Adoptó la nacionalidad boliviana y ce mandó otra misión reestructuradora. En 1923 fue nombrado ministro de Guerra por Bautista Saavedra.

En Boquerón, el ejército de Bolivia escribió una de las páginas más brillantes de su historia, dando muestras de un heroísmo admirable. El destacamento que tras la muerte de Aguirre comandaba Marzana tuvo Boquerón bajo su control entre agosto y septiembre de 1932. El gobierno paraguayo decidió la retoma de los tres fortines como cuestión de honor nacional. La ofensiva paraguaya comenzó el 9 de septiembre. Bolivia planteó la defensa en el mismo tenor, no se debía ceder el fortín bajo ningún concepto.