• Vila Vila - Municipio de Mizque

Departamento: Cochabamba — Provincia: Mizque — Sección: Segunda

¿Cómo es el municipio de Vila Vila?

Vila Vila es la segunda sección de la provincia Mizque. Al norte limita con el municipio Alalay, al este con el de Mizque, al noroeste con la provincia Arze y al suroeste con el departamento de Potosí. La localidad de Vila Vila se encuentra a 125 kms. de la ciudad de Cochabamba, de los cuales la mayor parte es un camino ripiado en malas condiciones de mantenimiento. Tiene dos vías de ingreso: una por Arani y otra por Aiquile. También cuenta con una vía férrea que atraviesa todo su territorio.

El territorio de Vila Vila tiene una altura promedio de 2.225 msnm, y es preponderantemente montañoso. Su clima es templado, con una temperatura promedio de 17°C y una precipitación de 680 mm. El río Mizque, de aguas caudalosas, atraviesa la parte central del Municipio. En la localidad de Vila Vila habitan unas mil familias de origen quechua.

Actividades económicas del municipio de Vila Vila

La principal actividad productiva es la agropecuaria, con cultivos de papa, oca, papaliza, camote, trigo, maíz, cebada, avena, quinua, linaza, haba, arveja, tarwi, cebolla, tomate, ají, maní; y la crianza de ganado ovino, caprino y la avicultura. La mayor parte de la producción se destina al consumo doméstico y una pequeña cantidad se comercializa en las ferias municipales y en las de Mizque.

La producción de chicha y de tejidos artesanales también está destinada al consumo familiar. En Vila Vila hay yacimientos de plomo y zinc que no han sido explotados industrialmente.

¿Cuáles son las potencialidades del municipio de Vila Vila?

Las tierras situadas en las riberas del río Mizque tienen mejores potenciales para la producción agropecuaria. El mercado principal para su producción excedentaria es Mizque, por las malas condiciones de las vías de acceso a la ciudad de Cochabamba.

Los proyectos de desarrollo en el Municipio priorizan la mejora de los sistemas de riego, la transferencia de tecnología agropecuaria, la capacitación de los agricultores en conservación y comercialización de sus productos, el uso de semillas mejoradas y el control de plagas, la difusión de la atención primaria de salud y la mejora y ampliación de su infraestructura educativa.

La mancomunidad con otros municipios le permite encarar el mantenimiento de sus caminos, una de las principales dificultades para mejorar sus posibilidades de llegar a los mercados regionales.

Más del Tema