• Totora - Municipio de Sn. Pedro Totora

Departamento: Oruro — Provincia: San Pedro de Totora — Sección: Primera

¿Cómo es el municipio de San Pedro de Totora?

San Pedro de Totora limita al norte con el departamento de La Paz, al sur y oeste con la provincia Sajama, y al este con la provincia Nor Carangas. Se encuentra a una distancia de 180 kms. de la ciudad de Oruro, con la que se comunica a través de las rutas Oruro - La Joya - Chuquichambi - Totora; y Oruro - Patacamaya - Kalajasaya -Totora. Presenta una topografía con variadas ondulaciones y planicies. Su clima es frío y falto de humedad, con una temperatura media anual de 8°C. Los ríos del Municipio son el Chochoca, el Calazaya, el Culta, el Huayjani, el Millo, el Cultajawira y el Crucero. El origen de la población es aymara. En su organización social tienen aún vigencia los Ayllus, de carácter socioespacial.

Actividades económicas de San Pedro de Totora

Una de las principales actividades económicas es la producción pecuaria, especialmente con la crianza de ganado camélido, ovino y bovino, actividad de la cual obtienen pieles, lana, queso y leche. La producción es comercializada en las ferias y mercados de la región. La actividad agrícola tiene como principales cultivos a la papa, quinua, cebada, cañahua, haba, zanahoria, cebolla y otros, productos que son destinados mayormente al consumo doméstico. Los excedentes, principalmente de papa y sus derivados chuño y tunta, muy requeridos en el mercado, son comercializados en las ferias locales.

La principal fuente de ingresos está basada en la producción pecuaria con la venta de carne de llama. Otro sector de la población, aunque en mínima proporción, se dedica a la explotación de cobre, estaño y plomo, actividad en la cual los pobladores son empleados asalariados de las empresas privadas dedicadas a la extracción de estos minerales.

¿Cuáles son las ventajas y potencialidades del municipio de San Pedro de Totora?

El Municipio cuenta con una diversidad de recursos forestales, con especies como la queñua, paja brava, cola de ratón, thola, jarilla, iruichu, niñumaya, y abundantes plantas medicinales. Sus suelos son aptos para el cultivo de productos andinos y para la actividad pecuaria. La región posee, asimismo, microclimas y recursos hídricos considerables, además de recursos mineros como cobre, estaño, plomo y otros.

Sus atractivos turísticos, como los chullpares, templos, ruinas del Incario y el lago Parcocota, constituyen otro potencial turístico.

El gobierno del municipio encara proyectos destinados a mejorar los servicios básicos y apoyar las iniciativas de desarrollo agropecuario. En ese contexto, ha priorizado desarrollar el potencial agropecuario, particularmente en lo referido a la ganadería de camélidos, promoviendo la ejecución de proyectos de capacitación técnica, de mejoramiento de las técnicas de producción y, principalmente, incentivando la inversión externa.

Más del Tema