Departamento: Oruro — Provincia: Avaroa — Sección: Segunda
¿Cómo es el municipio de Quillacas?
Quillacas, situada en el sector suroriental del departamento de Oruro, es la segunda sección de la provincia Abaroa. Limita al noroeste con la provincia Sebastián Pagador, al sur con el departamento de Potosí y al oeste con la provincia Ladislao Cabrera. Tiene un clima frío, con una temperatura media anual de 9°C. Sus principales ríos son el Río Grande, Vilakollu, Márquez, Mallca, Cayma Cayma, Torajachi y otros. La organización social se basa en la Confederación de los Ayllus de Quillacas. El origen del Municipio data del 20 de mayo de 1501, cuando el juez visitador José de la Vega Alvarado fundó el pueblo de Quillacas. Como sección municipal tiene origen el 20 de enero de 1962. Este municipio es considerado como segundo santuario de Bolivia, muy visitado por turistas nacionales y extranjeros.
Actividades económicas de Quillacas
La actividad económica más importante de los habitantes del Municipio es la agricultura, con cultivos de papa, quinua, haba, zanahoria, cebada, avena, alfalfa, además de sus correspondientes subproductos, como harinas, chuño, tunta, tostado de leguminosas, etc. Por su parte, la actividad pecuaria, con la cría de camélidos y ovinos, tiene limitaciones por la baja producción forrajera. Sin embargo, de este rubro se obtienen carne, fibra, pieles, vellón, charque, etc. Con carácter complementario, las familias y comunidades se dedican también a la artesanía, sobre todo a la confección de vestidos y tejidos de lana.
¿Cuáles son las ventajas y potencialidades de Quillacas?
Sus recursos forestales, con especies como thola, chillca, añahuaya y yareta, son una potencial fuente energética y medicinal. El Templo del Señor de Quillacas, iglesia colonial construida en el siglo XVII; los miradores naturales en los cerros San Juan Mallcu y Santa Bárbara, en los que existen antiguos sitios ceremoniales de culturas antiguas; y la arquitectura agrícola con terrazas y sistemas de riego en ladera y otros restos de construcciones precolombinas, son atractivos que podrían ser promocionados para el turismo. En la perspectiva de fomentar el desarrollo, mediante la capacitación de la población en diferentes áreas agropecuarias, salud y educación, Quillacas cuenta con el apoyo de diversas organizaciones privadas.
El municipio de Quillacas, tiene potencial ganadero de camélidos y ovinos, por sus considerables extensiones de áreas de pastoreo comunitario y por los conocimientos y capacidad de las familias en la crianza de estas especies ganaderas. Su vinculación caminera, además de los beneficios de la electrificación; la conformación de microempresas artesanales, principalmente en tejidos, son iniciativas que promueven el desarrollo local. La producción de quinua de alta calidad, para lo cual cuenta con tierras aptas para este cultivo y la creciente demanda de este producto en el mercado, constituye otra alternativa a ser aprovechada para generar subproductos como harinas, hojuelas y otros derivados.
En ese contexto, y en la perspectiva de mejorar la producción, el Gobierno municipal mantiene proyectos de riego, capacitación y asistencia técnica para los pobladores. Con el fin de impulsar la actividad comercial en la zona, se ha previsto la construcción del camino nuevo hacia la frontera con Chile. Asimismo, el turismo recibe apoyo institucional, rescatando el título de segundo santuario del país, mediante la difusión de sus atractivos.