• Pojo - Municipio de Carrasco

Departamento: Cochabamba — Provincia: Carrasco — Sección: Segunda

¿Cómo es el municipio de Pojo?

Pojo, segunda sección de la provincia Carrasco, limita al norte con los municipios Chimoré y Puerto Villarroel, al este con Yapacanf y Co-marapa, al sur con Saipina (Santa Cruz) y Omereque y al oeste con Totora. Su territorio abarca dos pisos ecológicos: Pojo valles y Pojo trópico. La zona de Pojo valles está conformada por regiones de montañas, colinas bajas y llanuras aluviales. Pojo trópico, en cambio, es una zona de transición entre pie de monte y llanos orientales como yungas cálido y selva amazónica. El clima en los valles es templado, con una precipitación de 1.690 mm. En el trópico el clima es más cálido y húmedo, con precipitaciones que llegan a 6.000 mm. Pojo está bañada por los ríos Ichilo, Ichoa e Isanzama.

El Municipio tiene una flora y fauna muy variada por la diversidad de sus paisajes. Asimismo, cuenta con recursos hidrocarburíferos abundantes que fueron transferidos a empresas transnacionales. La población es de origen quechua y en menor medida aymara. Los restos arqueológicos revelan que esta zona fue espacio de confluencia (o frontera) de las culturas andinas y amazónicas. La organización social se conforma en torno a los sindicatos, los clubes de madres y las juntas de vecinos. Existen también algunas asociaciones de productores.

Actividades económicas del municipio de Pojo

La actividad económica del Municipio está basada en la producción agrícola, siendo la coca el cultivo más importante, tanto por su adaptabilidad y productividad como por su mercado estable. Entre los cultivos tropicales están el banano, coco, cítricos, arroz, yuca, maíz, pina y palmito. En el valle se cultiva papa, cebada, trigo, oca, hortalizas y frutas. La producción pecuaria ha mejorado con la introducción de ganado lechero y de engorde. Existen también pequeñas granjas avícolas y cría de ovinos y caprinos.

¿Cuáles son las ventajas y potencialidades del municipio de Pojo?

Pojo tiene una producción agropecuaria variada con utilización de maquinaria. Tiene tierras aptas para el pastoreo y para expandir su frontera agrícola. Sus productos son comercializados a través de la carretera antigua entre Cochabamba y Santa Cruz. Al igual que otras zonas tropicales del Departamento, sus cultivos ilícitos de coca han atraído importantes inversiones para la diversificación agrícola, privilegio con el que, paradójicamente, no cuentan otros municipios de los valles.

Para que estas inversiones puedan fructificar, se requiere una mejora de su infraestructura caminera intraseccional y programas de capacitación y transferencia de tecnología. La progresiva articulación de Pojo a mercados extraregionales incentiva el cultivo de productos y derivados destinados a mercados más grandes.

El Municipio también posee potencial forestal y para el turismo de aventura por la diversidad de especies naturales y paisajes.

Más del Tema