• Curahuara de Carangas - Mun. de Sajama

Departamento: Oruro — Provincia: Sajama — Sección: Primera

¿Cómo es el municipio de Curahuara de Carangas?

Curahuara de Carangas, primera sección de la provincia Sajama del departamento de Oruro, limita al norte con la provincia Pacajes de La Paz, al sur con el municipio Turco, al este con la provincia Totora y al oeste con la República de Chile. Se encuentra a una distancia de 160 kms. de la ciudad de Oruro y a 100 kms. de la frontera con la República de Chile. Fisiográficamente, se encuentra en las serranías interaltiplánicas de Saucarí, formada por cerros, altas mesetas y llanuras inmensas. Sus cerros más importantes, por su altura, son el Pokomani y el Antaquira. Sus ríos más importantes son Caranguillas, Pichaca, Khañuna, Lokhe Jahuira y Crucero. La población es descendiente de los Carangas (Jacha Carangas), siendo su idioma principal el aymara y, en menor grado, el castellano. El nombre de Curahuara de Carangas proviene del vocablo aymara kori bara k’ara ancas que significa “la vara de oro de los espalda pelada”. Según los comuneros, los k’aras anca fueron hombres que no tenían ningún bien de su propiedad porque andaban despilfarrando todos los recursos que encontraban a su paso. Su origen étnico se remonta a los Urus. En el municipio se encuentra el nevado Sajama, el más elevado de la parte Occidental de Bolivia.

Actividades económicas de Curahuara de Carangas

La producción agrícola del Municipio es limitada y, por tanto, está orientada básicamente al consumo doméstico. Sus principales cultivos son la papa, quinua, cañahua, cebada y trigo. Los ingresos económicos de los habitantes provienen, principalmente, de la explotación y comercialización de camélidos, ovinos y vacunos en pie y de la comercialización de subproductos como la fibra, manteca, pieles, vellones de lana, etc.

La actividad artesanal es realizada por los comunarios sólo para el consumo familiar. Las ferias más importantes de la región se encuentran en Tambo Quemado, Lauca, Turco y Curahuara de Carangas, importantes por el movimiento económico que favorece a la población. Tiene, asimismo, yacimientos de cobre, azufre y cal.

¿Cuáles son las ventajas del municipio de Curahuara de Carangas?

La existencia de terrenos de pastoreo y microregiones, posibilita una producción diversificada de cultivos y una explotación pecuaria diversificada, con una alta cantidad de cabezas por especie, actividad a la que se dedican una gran mayoría de los pobladores.

En ese marco, el Gobierno Municipal se encarga de impulsar el desarrollo local mediante la actividad pecuaria, especialmente con el ganado camélido, con proyectos para capacitar y asistir técnicamente a sus pobladores en la cría, mejoramiento de razas y cuidado de suelos para el forraje, con el propósito de intensificar la explotación y producción de camélidos y de sus derivados.

Otro potencial es el turístico. El Municipio tiene importantes atractivos, como su iglesia colonial y principalmente el Parque Nacional Sajama, con el nevado Sajama (6.875 msnm), el más alto de Bolivia y uno de los más elevados del mundo, además de la cumbre Monterani, con una altitud de 4.068 msnm, de formación volcánica, caracterizada por su forma circular perfecta con una cubierta de basalto en la parte superior y coladas de lava extendidas lateralmente. Existen además chullpares y pinturas rupestres; sin embargo, es necesario mejorar la infraestructura caminera y hotelera para impulsar esta actividad.

Más del Tema