Departamento: Cochabamba — Provincia: Bolívar — Sección: Primera
¿Cómo es el municipio de Bolívar?
Bolívar es el único municipio de la provincia del mismo nombre. Está ubicado en el extremo sudeste del departamento de Cochabamba, entre la región altiplánica orureña y potosina y los valles cochabambinos. Limita al norte con Tacopaya, al noreste con Arque, al este con Sacaca (Potosí), al sur con Caripuyo (Potosí), al oeste con el departamento de Oruro.
Su fisiografía es montañosa y altiplánica, de relieve muy accidentado. Está situado entre los 3.600 y 4.200 msnm y tiene una precipitación de 600 mm. Su clima es templado con una temperatura promedio de 16°C. Su población es de origen quechua y es muy dispersa. Por sus condiciones de extrema pobreza, Bolívar tiene un crecimiento demográfico negativo.
Actividades económicas del municipio de Bolívar
Los pobladores de Bolívar se dedican, en su gran mayoría, a actividades relacionadas con la agropecuaria de subsistencia. Los principales cultivos son la papa, maíz, cebada y cítricos. La ganadería cuenta con ganado ovino, gallinas y cerdos.
La mayor parte de su producción agrícola es destinada al consumo familiar, mientras que la producción pecuaria es destinada, casi en su totalidad, a la venta.
La agricultura es básicamente a secano, y está expuesta a riegos climáticos extremos. Los rendimientos de carne, lana y queso por unidad de ganado son bajos. La producción artesanal es mínima y se destina al uso familiar.
¿Cuáles son las actividades a impulsar para el desarrollo del municipio de Bolívar?
Las fuentes de agua existentes en el Municipio son aprovechables para intensificar y diversificar la producción agropecuaria. Bolívar tiene recursos agroforestales y un sistema de microcuencas que posibilitaría un manejo sostenible en diferentes pisos ecológicos. Asimismo tiene terrenos aptos para una ganadería extensiva de camélidos.
Como su principal actividad es la agropecuaria, El Gobierno Municipal tiene proyectado proporcionar infraestructura de microriego y promover formas de manejo y conservación de suelos.
Asimismo, hay iniciativas para incentivar el cultivo de productos andinos de alto valor nutritivo como cañawa y quinua que tienen buenas perspectivas por su tradición generalizada de cultivo en puna.
Por otra parte, se han identificado posibilidades de inversiones privadas para encarar la explotación de canteras.